-
Da pie al inicio de la civilización, por lo tanto la niñez era considerada para los adultos como un trabajo, por lo que tenían que educarlos desde las casas, con el fin de que el infante aprendieran a cuidar sus frutos.
-
La suerte del los niños se decidía desde el nacimiento, según su estado corporal los que nacían grandes robustos permanecían con la familia a partir de los siete años , y los enviaban a los campamentos militares, donde recibían ordenen extritas, las niñas quedaban en casa siguiendo entrenamiento con normas muy puntuales.
-
El nacimiento de los hombres lo festejaban las familias adineradas, las niñas dormían en la a habitación de la madres hasta los sietes años.
En las familias pobres las niñas eran abandonadas. -
Según la clase social, así era el progreso de los niños, los herederos del rey se formaban para administrar y gobernar el imperio, la clase media, debían obedecer y su educación era con franqueza; los de la clase social baja , eran destinado a ser esclavos.
-
La infancia en la Edad Media carecía de importancia, los niños niñas eran vistos como seres pecadores llenos de maldad y por lo tanto, los adultos no presentaban el mas mínima interés en el desarrollo físico y mental de estos.
-
Bautizo durante los primeros meses del nacimiento, con el fin de prevenir el ingreso al purgatorio.
Latencia por el tiempo de tres años, dependiendo por el sexo del infante, a las niñas menor tiempo de latencia. -
Indignos de confianza, perezosos, inútiles, olvidadizos, etc.
-
Los procesos educativos formales eran exclusivamente para personas de clase alta. Los intereses de los menores no eran tenido en cuenta.
-
La infancia y la adolescencia comenzaron a ser reconocidas como etapas distintas.
-
La concepción de infancia y adolescencia inicia a cambiar desde el siglo XV, se concibe al niño como algo indefenso que debe estar al cuidado de los demás, ya en el transcurso del tiempo a la llegada del siglo XX se reconoce a los niños y adolescentes como sujeto social de derecho.
-
-Comenzó el humanismo. -La enseñanza comienza a ser mas abierta.
-
Se da inicio al proceso de la formación de la juventud, logrando el aumento de las edades para la independencia.
-
Se crea la primera ley que restringe el trabajo infantil para prohibir o mitigar el empleo de niños, menores de 9 años y limitaba el trabajo de quienes entre 9 y 13 años.
-
Se dio la promulgación de las leyes, culminando con la aprobación del ejercicio laboral solo para las edades entre los 12 a los 16 o entre los 13 y los 18 años.
-
El trabajo infantil se regula a la media jornada, paso a convertirse a comienzo del XX en una vergüenza para el capitalismo.
-
En el siglo XX la adolescencia se fue afianzando en el imaginario social. El cine, la música, periódicos, y revistas dieron un lugar protagónico a los adolescentes.
-
culminando el siglo XX, el vehículo y la ciudades fueron vistas como un peligro, por lo tanto, fueron retirados los niños de las calles, excluyendo los barrios populares o marginales.
-
Posmodernos. En este grupo se pueda analizar referentes como Mead (1928), quien hace alusión a la influencia que tiene la sociedad y la cultura sobre todos los modelos familiares. Mead demostró que la adolescencia no es un periodo tormentoso, sino que las personas de este grupo se encuentran limitadas y con pocas redes de apoyo (Mead,1990).