-
-
-
El gobierno de Navarro III, el primero de la transición democrática. Terminó por dimitir
-
“Ley para la reforma política” (disolución de las actuales cortes y elección de otras por sufragio universal directo y la libertad de partidos, cuya misión fundamental sería redactar una nueva constitución)
-
Atentados terroristas y acciones violetas de ETA (Euskadi Ta Askatamasu) y GRAPO (grupos de resistencia antifascista) que causaron una situación social y política muy inestable
-
-
El partido más votado fue la unión de centro democrático UCD de Suárez, seguido del PSOE + legalización de los partidos políticos: partido comunista (PCE, Santiago Carrillo que aceptó la monarquia, la unidad de España y la bandera); falange y fuerza nueva; UCD; alianza popular (AP)
-
Acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía y acuerdo sobre el programa de actuación jurídica y política
-
Para su creación se eligió una comisión de 7 miembros de varios partidos políticos
-
La promulgación implicó la culminación de la llamada transición a democracia. Se afianza el principio de soberanía nacional, que reside en el pueblo, y se establecí la monarquía parlamentaria como forma de gobierno.
-
Se convocaron las segundas elecciones generales en la que los principales candidatos fueron Adolfo Suárez y Felipe González
-
-
Los motivos principales: debilidad del gobierno, crisis económica, conflictividad social
-
Leopoldo Calvo Sotelo fue el siguiente presidente del gobierno. Durante la votación de su investidura se produjo el golpe de estado militar en el que la guardia civil a las órdenes del coronel tejero tomó el congreso
-