-
-
16.2 MILLONES DE HABITANTES EN MEXICO
-
1921 LA POBLACIONJ SE REDUCE A CAUSA DE LA REVOLUCION MEXICANA
-
La esperanza de vida al nacimiento ascendía a 32.9 años (32.1 para los hombres y 33.8 para las mujeres)
-
la tasa de crecimiento se mantuvo aproximadamente constante en 1.7 por ciento
-
La expansión de los servicios educativos y de infraestructura sanitaria se encuentra entre los principales determinantes del fuerte descenso de la mortalidad, así como la extensión de los servicios de salud, notoria desde la creación del Instituto de Mexicano de Seguro social (IMSS)
-
Transformación del Departamento de Salud en la Secretaría de Salud.
-
Esta etapa esta caracterizada por tasas de mortalidad en rápido descenso y tasas de natalidad relativamente constantes e incluso ascendentes entre 1945 y 1960.
-
Incremento la tasa de crecimiento a 2.7 por ciento
-
cuando el descenso de la fecundidad se acentuó, habiendo empezado en los años sesenta.
-
incremento a 3.5 por ciento
-
los niveles de natalidad y mortalidad convergen y tendrá lugar durante la primera mitad del presente siglo.
-
Como consecuencia del declive de la fecundidad, la dinámica demográfica empezó a disminuir su velocidad gradualmente desde entonces, registrando tasas de 3.1 por ciento
-
La tasa global de fecundidad (TGF) disminuyó a seis niños por mujer
-
La tasa de fecundidad disminuyo a cinco niños por mujer
-
sigue bajando las tasas de fecundidad a 2.3 por ciento
-
La tasa de fecundidad sigue disminuyendo a cuatro niños por mujer
-
La tasa de fecundidad sigue bajando a tres niños por mujer
-
Continúan bajando las tasas de fecundidad a 1.3 por ciento
-
Después de un largo proceso de transformación demográfica, la población mexicana ingresó al nuevo milenio con una tasa de crecimiento natural semejante a la observada cien años atrás, pero con un tamaño siete veces mayor.
-
La esperanza de vida era de 74.0 años (71.6 años para los hombres y 76.5 para las mujeres).
-
La estimación de reducción global del riesgo de morir es de 44 por ciento para el periodo del año 2000 al 2050
-
La población de la tercera edad se mantendrá en continuo crecimiento, aumentando 76.3 por ciento de 2000 a 2015
-
Según las proyecciones recientes (CONAPO, 2002; Partida, 2003), la esperanza de vida aumentaría de 74.0 años en 2000 (71.5 para los hombres y 76.5 para las mujeres) a 76.6 (74.2 y 79.1)
-
La población de la tercera edad se mantendrá en continuo crecimiento, aumentando a 83.3 por ciento en los tres lustros siguientes
-
La población de la tercera edad se mantendrá en continuo crecimiento, aumentando a 63.2 por ciento en los últimos dos decenios. Así, el número de los adultos mayores del país más que se cuadruplicarán al pasar de 6.7 millones en 2000 a 36.5 millones en 2050.
-
Sigue bajando hasta alcanzar aproximadamente 2.2 niños por mujer
-
Sigue aumentando a 79.8 (77.5 y 82.1)