-
-
-
-
Adolfo Suárez fue designado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I el 3 de julio de 1976 después de que el Consejo del Reino propusiera al rey una terna de candidatos tras la dimisión de Carlos Arias Navarro. El Gobierno se disolvió en julio de 1977, cuando tomó posesión el Segundo Gobierno Suárez.
-
Francisco Franco: Militar y dictador español. Tras participar en el fallido golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y liderar la victoria de las fuerzas sublevadas contra la Segunda República en la subsiguiente Guerra Civil (1936-1939), instauró una dictadura con reminiscencias fascistoides que perduró hasta su muerte y que daría nombre a todo un periodo de la historia moderna de España: el franquismo (1939-1975).
-
Juan Carlos de Borbón: Figura fundamental, junto con el presidente Adolfo Suárez, de la llamada transición española, el rey Juan Carlos I renunció a los poderes que había recibido del dictador Francisco Franco para impulsar el proceso que llevó pacíficamente de la dictadura a la democracia y que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978, por la cual España se convirtió en un estado democrático moderno y el rey pasó a desempeñar funciones meramente representativas.
-
-
Entró en el gobierno de Luis Carrero Blanco como ministro de Gobernación en 1973. Al morir el presidente en un atentado terrorista, fue elevado a la jefatura del Gobierno. Tras la muerte de Franco en 1975, el rey Juan Carlos I le concedió como presidente del Gobierno a fin de subrayar la estabilidad en la dirección del Estado; pero, contrario a aceptar la transición a una democracia plena, fue reemplazado en ese hecho por Adolfo Suárez en 1976.
-
-
Felipe González Márquez: Político socialista español, presidente del gobierno entre 1982 y 1996. En 1964 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español, con el que participó en la lucha contra la dictadura de Francisco Franco desde la clandestinidad. Ascendió rápidamente en el partido, accediendo a su Comisión Ejecutiva en 1970. Contribuyó a hacer del PSOE el primer partido de la oposición y la alternativa de gobierno a la UCD del presidente Adolfo Suárez.
-
Santiago Carrillo: En 1936 promovió la unificación de las organizaciones juveniles socialista y comunista, formando las Juventudes Socialistas Unificadas. Al morir Franco, Carrillo hizo valer el prestigio que los comunistas habían alcanzado en la lucha por las libertades: entraron clandestinamente en España, se hizo detener y fue liberado días después, como preámbulo de la legalización del PCE, que fue uno de los pasos más Importantes del presidente Adolfo Suárez en la transición a la democracia
-
-
-
La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos todos los poderes públicos y ciudadanos de España desde su entrada en vigor el 29 de diciembre de 1978.
-
El Pleno del Congreso aprueba el proyecto de Ley del Estatuto de los Trabajadores y convalida, por un solo voto de diferencia, el Decreto-ley que prorroga la Ley Antiterrorista, considerada anticonstitucional por algunos grupos parlamentarios.
-
Durante las 18 horas que los diputados estuvieron secuestrados en el Congreso, todo el país permaneció en vilo, atento a las retransmisiones por radio y por televisión de la prensa. Afortunadamente, el Golpe de estado liderado por el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero no obtuvo los apoyos esperados y todo quedó en un intento fallido. Pero el miedo, las dudas y la angustia del 23F confirmaron que la democracia española aún era muy débil.
-
El grupo fue expropiado por el Gobierno español el 23 de febrero de 1983, en virtud del Decreto-Ley 2/1983, por razones de utilidad pública e interés social.
-
España en la Unión Europea. España firmó su Tratado de Adhesión a la Comunidad Económica Europea el 12 de junio de 1985 en Madrid y se integró efectivamente en la Comunidad Económica el 1 de enero de 1986.
-
-
-
-
-