-
Aunque vivió en el siglo XVII, esta monja y escritora novohispana (hoy México) tuvo un impacto duradero en el pensamiento y la literatura del siglo XIX, especialmente en el ámbito feminista y literario)
-
Poeta, filósofo, jurista y educador venezolano que desplegó una influencia significativa en el desarrollo cultural y
legal de varios países latinoamericanos. -
Líder político y militar conocido como "El Libertador", desempeñó un papel fundamental en la independencia de varios países sudamericanos del dominio español.
-
Político mexicano, destacado por su lucha por la reforma y la modernización de México. Fue presidente de México en varias ocasiones y promulgó importantes reformas en la Constitución.
-
Escritor, educador y político argentino, desempeñó un papel fundamental en la promoción de la educación y la modernización en Argentina.
-
Escritor ecuatoriano y critico político, conocido por sus obras literarias y ensayos en los que cuestionó la opresión y el poder en América Latina.
-
Poeta, escritor y líder del movimiento independentista cubano. Sus ideas influyeron en la lucha por la independencia de Cuba de España.
-
Escritor y héroe nacional filipino que abogó por la reforma en Filipinas bajo el dominio español. Sus obras literarias y políticas influyeron en el movimiento independentista filipino.
-
Compositor español, conocido por su trabajo en la música clásica y su contribución a la música folclórica española.
-
Fue un grupo de escritores entre los que se destacan Rafael Obligado, Ernesto Quesada, Alberto del Solar, Lucio V. Mansilla, Federico Gamboa y Joaquín V. González dio a conocer el propósito de fundar un Ateneo. Fue una institución cultural importante en Argentina durante el siglo XIX, y muchos intelectuales y escritores de la época estuvieron asociados con ella. Contribuyó de alguna manera al desarrollo de la literatura, la cultura y la política en sus respectivos países.
-
Líder revolucionario nicaragüense, conocido por su resistencia contra la intervención estadounidense en Nicaragua y su lucha por la soberanía del país.
-
En discursos de sus escritores se registra muy precozmente el empleo del término que en 1898 recibió su gran bautismo político en Francia, con el caso Dreyfus.
-
Anuncia la inminente aparición de Ariel, el ensayo que habría de convertirlo en uno de los Maestros de América: "Es, como se verá, una especie de manifiesto dirigido a la juventud de nuestra América. [...] Me gustaría que esta obra mía fuera el punto de partida de una campaña de propaganda entre los intelectuales de América"
-
Dio una conferencia dedicada al tema de "El intelectual y el obrero", consagrada a discurrir sobre las tareas y los deberes del hombre de cultura.
-
Fundada por el peruano Haya de la Torre en México en 1924
-
Entabló un proceso a literatura modernista sobre todo a los intelectuales que llama "arielistas" por su identificación con el credo idealista de Rodó: "Los arielistas tuvieron lo que en Rodó habría sido deseable: poder. Nuestros gobiernos indoamericanos están plenos de mandarines arielistas, que constituyen una clase cerrada de monopolizadores del saber."
-
Luis Alberto Sánchez amplió el dictamen.
-
Dio aparición en Londres y suele ser citada como acta de nacimiento del americanismo. Una tradición en la que se escriben nombres de José María Torres Caiced, Juan María Gutiérrez y José Enrique Rodó.