Trabajo Literatura 3º Evaluación - Alexandra Ruiz-Olalla, Ian Flores, Iraitz Silva, Patrick Corr y Lander Vilariño
By ianfg
-
Nació en Chile y estudió en un colegio de su barrio la asignaturatura de Humanidades, pero interrumpió sus estudios cuando murió su padre. Más tarde ingresó en Arquitectura en la Universidad de Chile, pero al tercer año dejó los estudios para dedicarse al teatro.
-
Arranca con el modernismo, que supone el comienzo de la independencia de la cultura hispanoamericana de la de Europa.
El ultraísmo y el creacionismo son promovidos por el chileno Vicente Huidobro.
- Modernismo
- Poesía sencilla
- Vanguardia
- Poesía negra -
Se consolidan los teatros independientes surgidos en los años sesenta y setenta. Más tarde se transformaron en compañías estables. Proliferan compañías de aficionados que difunden el teatro acercándolo a un público más amplio. La evolución del teatro se traduce en innovaciones escenográficas, por ejemplo, la interacción entre actores y público, la utilización de diferentes espacios escénicos y el empleo en escena de medios de comunicación y nuevas tecnologías.
-
Nació en Parral (Chile) y murió en Santiago (Chile).Se le considera uno de los artistas más influyentes de su siglo, aparte de escritor, también fue senador de la república chilena.
La versión oficial de su muerte dice que murió de cáncer de próstata, pero en 2023 se averiguó que fue envenenado. -
Nació en Guadalajara y falleció en Madrid. Estudió Bellas Artes, aunque su verdadera pasión era el teatro. Sus obras tratan temas sociales y políticos, cuestionando la realidad y criticando la opresión.
-
La acción transcurre en un pueblo rural ficticio de principios de siglo XX. Al comienzo
vemos a dos hermanas, Marcela y Teresa, quienes viven en el pueblo, demuestran su tedio
y aburrimiento de la vida en el campo, pues pudieron conocer la vida en la ciudad Santiago, vida que añoran pues hablan de ella como algo maravilloso y emocionante.
Además de esto, vemos al resto de los pueblerinos vivir situaciones simples y cotidianas de
su vida en el campo. -
Fue miembro de la RAE ocupando la silla “e” y novelista español. Una de sus obras más destacadas es “Los santos inocentes”
-
Fué la primera obra de Pablo Neruda.
Es una obra completamente subjetiva en la que Neruda busca su voz y registro. Un experto en las obras de Neruda, Hernan Loyóla, dijo que esta obra retrata un tono melancólico y vesperal que caracteriza a Pablo. -
Nació en Larache, Marruecos y murió en Vitoria-Gasteiz. Como obra más conocida está “Tiempos de silencio” publicada en 1962, dos años antes de su extraña muerte.
-
Murió en Madrid.
Utilizaba una mezcla de intimismo y poesía social, con un particular y toque irónico, y trataba asuntos cotidianos con un lenguaje coloquial y urbano -
Sus obras, que incluyen los géneros de la crónica periodística, la poesía, el ensayo y la novela, también es conocido por ser el creador del detective ficticio más famoso de España, Pepe Carvalho, y su serie de novelas policíacas.
-
Es un dramaturgo, director escénico, guionista y actor español. A día de hoy aún sigue vivo con 80 años de edad.
-
Es la obra representativa de Antonio Buero Vallejo. La obra aborda temas como la clase social, la desigualdad y la búsqueda de realización personal. Además, destaca por su estilo realista y su profundo análisis de la condición humana.
-
Las novelas de la década de los cincuenta reflejaban la miseria moral y material de posguerra.
-
Predominaba la poesia social. Era representada como una vía de comunicación con aquellos pueblos que no tenian derecho a hablar. Los temas más frecuentes eran: la injusticia social y el anhelo de paz y libertad. El estilo cambia dependiendo la intención del poeta que lo escriba, por lo que puede adoptar un tono llano y controversial.
-
La poesía es entendida como un instrumento para cambiar el mundo. Como tema general es la preocupación por España desde una perspectiva política. Pero, además, domina la preocupación por los problemas del mundo y las injusticias sociales.
-
Esta novela denuncia la injusticia social en España
-
Puesto que el realismo social de los años 50 no consiguió transformar la sociedad, los autores de los años 60 tratarán de buscar un lenguaje renovador. Continúa la crítica social y moral desarrollaba conflictos que tenían que ver con la situación de la maltratada clase media. Se abandona el realismo y se tiende al esperpento o al simbolismo.
-
-El argumento pierde importancia y la acción es mínima
-Los protagonistas son seres sin forma, borrosos e inconcretos
-Abundan los saltos hacia atrás en el tiempo y las anticipaciones
-La estructura a veces es un laberinto que el lector debe recorrer e incluso puede quedar abierta a la imaginación del lector
-Demolición de elementos de la novela
-Léxico rebuscado y sintaxis compleja y en otros casos el lenguaje es coloquial y con frases breves
-Recursos técnicos variados -
Es la preocupación moral por el ser humano. El tema principal es la vida cotidiana, sobre los que se reflexiona a partir de la propia experiencia. Cada poeta busca un estilo personal, se destaca en ellos un tono cálido y muy humano.
-
Lleva haciendo poesía desde 1986. Recibió varios premios entre ellos están el Hiperión, el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla, el Premio Andalucía de Novela y el Generación del 27.
Sus obras más destacadas son Un Caso Sencillo del año 1998, El Corazón Azul Alumbrado en el año 1990, Asuntos Personales en 1991, Todos Nosotros del año 1998 y Cobijo Contra La Tormenta en 1995.
A día de hoy aún está vivo con 61 años de edad. -
Fué la obra más conocida de Luis Martín-Santos. La novela trata sobre un estudiante de medicina, empujado entre los habitantes de los barrios marginales de Madrid y confrontado con su a menudo violenta adaptación a condiciones severas.
-
La actitud crítica del poeta frente a las injusticias sociales va incrementándose y muestra una disposición solidaria. Ángel, siente la necesidad de dar su testimonio particular de la época que vivió.
-
Es la primera obra de Manuel Vázquez Montalbán, en esta se presenta a su personaje más famoso Pepe Carvalho.
-
Tiene una amplia variedad de géneros literarios: - Novela contemporánea: Novela de intriga, novela histórica, novela intimista, novela ficción metanovelesca. - Ensayo - Memorias y biografías - Poesía narrativa - Literatura infantil y juvenil - Historiografía - Crónica periodística
-
A finales de los setenta se produjo una explosión de creatividad que se manifestó en una gran diversidad de tendencias. Las más novedosas son el neosurrealismo o el neoerotismo.
-
Incluye nuevas escenografías, entre ellas la interacción entre el actor y el público y el empleo en escena de nuevas tecnologías. En España, en la época final del franquismo surgieron ciertas compañías de teatro independientes. Entre ellas, están:
- Els Comediants
- La Fura dels Baus
- Dagoll Dagom -
Ambientada en 1960. Esta obra trata de una familia que vivía en una casa humilde aguantando las humillaciones de los señores del cortijo. Los padres de la familia desean que sus hijos escapen de esa vida y vivan una vida digna.
-
Bajarse al moro es una película española dirigida por Fernando Colomo enmarcada en el género de la comedia. Su nombre proviene de una expresión popular usada en España para referirse al acto de ir hasta Marruecos a comprar hachís para posteriormente volver con él oculto a España para su tráfico. Es una adaptación de la obra de teatro homónima de José Luis Alonso de Santos.