Trabajo Historia de España (Prehistoria-Roma).

  • Homo antecessor
    200,000 BCE

    Homo antecessor

    Especie de origen africano, yacimiento más antigüo de un ser humano en la Península, Atapuerca (Burgos) -(800.000a.c)-.
  • Period: 200,000 BCE to 8000 BCE

    Paleolítico

    Primera etapa de la Prehistoria, esta abarca el tiempo comprendido entre el inicio de la vida humana y el final de la era glaciar en la Tierra -(3.5Ma.c - 8.000a.c)-. Se caracteriza por: el nomadismo en busca de alimento para la supervivencia, la elaboración de utensilios de piedra para usarlos como herramientas, la colonización humana del planeta desde África (origen del hombre), y el descubrimiento natural del fuego por la acción natural de los fenómenos meteorológicos.
  • Homo heidelbergensis
    185,000 BCE

    Homo heidelbergensis

    Especie de origen africano, que logro expandirse por el centro-norte de Eurasia. Se encontraron yacimentos de estos en la Sima de los Huesos en Atapuerca -(600.00a.c)-.
  • Homo neanderthalensis
    165,000 BCE

    Homo neanderthalensis

    Especie homo que habitó por Europa -(230.000-40.000a.c)-, y por la península. Tenía una gran capacidad craneal, vivían en clanes nómadas y enterraban a sus muertos mediante un ritual (espiritualistas).
  • Homo sapiens
    140,000 BCE

    Homo sapiens

    Homo sapiens ("hombre sabio" en latín) es la especie actual. Empezó a vivir por la península hace -(44.000a.c)-.
    Poseen capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas

    -(140.000a.c)-.
  • Arte Rupestre
    65,000 BCE

    Arte Rupestre

    Principalmente se dividen en dos importantes zonas:
    cantabrica -(65.000a.c)- y levantina -(10.000a.c)-.
  • Arte Rupestre Cantabrico
    65,000 BCE

    Arte Rupestre Cantabrico

    Destaca la cueva de Altamira. Las pinturas son figurativas, sobre animales y que estaban muy bien detallados con contorno
    -(65.000a.c)-.
  • Arte Rupestre Levantino
    10,000 BCE

    Arte Rupestre Levantino

    Estas pinturas son más tardías y tienen características distintas:
    Son mas esquemáticos y aparte de animales aparecen humanos cazando, por lo que podría representar algún tipo de ritual
    -(10.000a.c)-.
  • Period: 8000 BCE to 5000 BCE

    Neolítico

    Periodo histórico en el que empieza el sedentarismo apoyado por la agricultura, destaca también la elaboración de tejidos, cerámica y la practica ganadera, la jerarquización y se identifican dos culturas importantes:
    -Cerámica cardial: Decoración con conchas de molusco y primeros utensilios relacionados con la agricultura.
    -Sepulcro de fosas: Enterramientos junto a ofrendas.
    -(8000a.c - 5000a.c)-
  • Period: 3000 BCE to 2000 BCE

    Edad del cobre

    Importante la cultura de los midáis y el vaso camapaniforme
    -(3000a.c - 2000a.c)-.
  • Period: 2000 BCE to 1200 BCE

    Edad del bronce

    Estaño + cobre=bronce; Destaca la cultura talayótica (islas baleares), y el Argar en Almería -(2000a.c - 1200a.c)-.
  • Period: 1200 BCE to 550 BCE

    Edad del hierro

    Culturas: Celtas; Iberos y Tartessos
    En general destaca la invención de la moneda, de la escritura y la incineración -(1200a.c - 550a.c)-.
  • Celtas
    1100 BCE

    Celtas

    Situados por el centro-noroeste de la península, los celtas procedentes de centroeuropa, sobre 1100a.c - 900a.c se fueron asentando. La sociedad se basaba en clanes, y la economía a la ganadería y minería, incineraban a sus muertos cuyas cenizas eran guardadas en urnas de cerámica -(1100a.c)-.
  • Tartessos
    1000 BCE

    Tartessos

    Dominaban el sur-oeste de la península, se dedicaban a la agricultura y minería, y la sociedad se basaba en una aristocracia
    -(1000a.c)-.
  • Fenicios, griegos y cartagineses
    900 BCE

    Fenicios, griegos y cartagineses

    Fenicios: Viajaron hacia la península en busca de minerales, y por el camino fueron creando factorías. Comerciaron con los tartessos y trasladaron su escritura y conocimiento sobre agricultura. Cartaginenses: Van a la península a conolizar y a conseguir materiales y fundan Cartagonova y Malaca. Más adelante tendrá las guerras púnicas contra Roma. Grecia: Como se quedan sin territorio deciden colonizar parte del mediterráneo. Lo más importante de estos es que enseñaron su cultura y escritura
  • Iberos
    800 BCE

    Iberos

    Los iberos eran unos pueblos indígenas, los cuales llegaron a la península desde el 800a.c, ocupando el sur-este de esta. Los pueblos solían hacer guerrillas entre ellos, la sociedad se dividía en reyes, campesinos, artesanos y esclavos, La economía se basaba en la agricultura, la ganadería, la minería, la artesanía y el comercio, se dio la invención de la moneda. Incineraban a sus muertos y guardaban sus cenizas en urnas de cerámica e inventaron su propia escritura.
  • Crisis Imperio Romano
    476 BCE

    Crisis Imperio Romano

    Al haber menos conquistas, disminuyeron los impuestos y la mano de obra esclava, el Imperio simplemente se quedaba sin recursos y sin población. Esto provocó que pueblos germanos invadieran la península (suevos, vándalos y alanos).
  • Visigodos
    450 BCE

    Visigodos

    Fueron pueblos bárbaros, que invadieron la península ya que fueron desplazados de la Galia por los francos. Estos tenían una política monárquica, y consiguieron finalmente conquistar la península -(siglo V)-.
  • Romanización
    220 BCE

    Romanización

    Tras la conquista de la península comienza la implantación de cultura Romana, el latín y el derecho romano -(220a.c)-.
  • Fases de la conquista romana
    218 BCE

    Fases de la conquista romana

    Se divide en tres fases con las que se enfrenta contra los cartaginenses: -1ª entre el 218 y el 206 a.c. -2ª terminó a fines del siglo II a.c. 3ª entre el 29 y el 19 a.c.
  • 217 BCE

    Fases de la conquista romana (1ª)

    Esta primera fase sucedió entre el 218 y el 206 a.c.
    La Península se convirtió en el escenario de la Segunda Guerra Púnica.
  • 216 BCE

    Fases de la conquista romana (2ª)

    La segunda fase consistió en la conquista de la Meseta y terminó a fines del siglo II a.c.
    -En este periodo resaltan la táctica de las guerrillas de los lusitanos y la resistencia de Numancia.
  • 215 BCE

    Fases de la conquista romana (3ª)

    La tercera fase se resume en la ocupación de Augusto de la zona cantábrica entre el 29 y el 19 a.c.
  • Organizacion administrativa de Roma (1)
    200 BCE

    Organizacion administrativa de Roma (1)

    Tras la dominación Romana en la península, se decide dividirla primero en la Hispania Citerior (situada hacia el noreste), y la Histania Ulterior (suroeste).
  • Organizacion administrativa de Roma (2)
    200 BCE

    Organizacion administrativa de Roma (2)

    La siguiente división que se realizó, dividía Lusitania (con capital en Emérita Augusta), Bética (Corduba) y Tarraconensis (Tarraco).
  • Organizacion administrativa de Roma (3)
    200 BCE

    Organizacion administrativa de Roma (3)

    La última división de provincias en la penínsulas se incluían Cartaginensis (capital en Cartagonova) y Gallaecia (Lugu) .
  • Economía Romana
    500

    Economía Romana

    Las principales fuentes de economía residían en: -La agricultura: El trigo, la vid y el olivo fueron los productos más cultivados. -La minería: Se introdujeron nuevas técnicas para la extracción de minerales. -La artesanía: Se producían tejidos, cerámica, vidrio, productos de
    hierro, etc. -El comercio: se basó en la exportación de trigo, aceite, salazones y metales, y en la importación de artículos de lujo. -La esclavización.