-
Periodo en el que las culturas compartían las siguientes características: Prácticas agrícolas incipientes, vida sedentaria en aldeas y ciudades (primeros centros ceremoniales con construcciones de estructura piramidal, plataformas y plazas), religión politeísta (culto a la fertilidad, sobre todo), inicio de organización social en jerarquías, inicio de intercambio de productos e ideas e inicio de conocimientos matemáticos, médicos, astronómicos, técnicos y artísticos.
-
Periodo en el que las culturas compartían las siguientes características: prácticas agrícolas con avanzados sistemas hidráulicos, construcción de grandes ciudades y arquitectura monumental, religión politeísta, sociedad teocrática fuertemente estratificada, comercio intensivo y consolidación de conocimientos matemáticos, médicos, astronómicos, técnicos y artísticos.
-
Periodo en el que las culturas mesoamericanas compartían las siguientes características: prácticas agrícolas con avanzados sistemas hidráulicos, construcción de grandes ciudades y arquitectura monumental (Influencia de pueblos guerreros al norte), religión politeísta. sociedad teocrática-militarista fuertemente estratificada, comercio intensivo (pago de tributos), perfeccionamiento de los avances tecnológicos y científicos del Clásico.
-
Los mexicas se aliaron con dos importantes señoríos: Tlacopan (Tacuba) y Texcoco conformando así una Triple Alianza que les permitió consolidar un gran imperio.
-
Parte de Cuba la primera expedición que llegó al territorio de lo que en la actualidad es México, comandada por Francisco Hernández de Córdoba. Llegó a las costas de Yucatán y su integrantes quedaron maravillados por las riquezas, decidieron enviar más expediciones.
-
Hernán Cortés parte de Cuba en febrero al mando de una expedición. Cuando ya se encontraban en la desembocadura del río Grijalva, Moctezuma, el gobernante mexica, se enteró de su llegada y les envió ricos regalos, creyendo que eran seres extraordinarios. Gracias a esto, se dieron cuenta de que Moctezuma dirigía un poderoso imperio y decidieron marchar hacia el interior del territorio.
-
El ejército de Cortés, al que ahora se le habían unido los tlaxcaltecas, entró a México-Tenochtitlán. Moctezuma los recibió en la calzada de Iztapalapa y los hospedó en uno de sus palacios, dándoles la libertad de moverse por la ciudad. Cortés y sus hombres realizaron diversas expediciones de exploración.
-
Llegó a Veracruz una expedición enviada desde Cuba, a cargo de Pánfilo de Narváez, para obligar a Cortés a regresar a la isla. Cortés salió rumbo a Veracruz de Mexico-Tenochtitlán con algunos soldados, dejando a Pedro Alvarado a cargo. Al llegar, convenció a los soldados de unirse a su ejército. Uno de estos había contraído viruela, enfermedad desconocida en Mesoamérica, que causó gran mortandad.
-
Pedro Alvarado quedó encargado de los soldados españoles durante el viaje de Cortés. En este tiempo, se organizaba una importante fiesta en la capital mexica, Pedro Alvarado creyó que era un movimiento para tenderles una trampa y dió ordenes a su ejército de atacar a los indígenas, cientos de indígenas fueron asesinados e indignado, el pueblo se levantó en armas contra los conquistadores.
-
Al regresar, Cortés intentó negociar con los mexicas sin resultado, llevando a más combates. Moctezuma murió en combate (al igual que muchos soldados españoles), dejando el poder a Cuitláhuac,su hermano. Los españoles, al verse derrotados, decidieron abandonar la ciudad, acompañados por los tlaxcaltecas en "La Noche Triste".
-
Los españoles impidieron el abasto de alimentos por casi dos meses y medio, contribuyendo al debilitamiento del ejército mexica, comenzado por la epidemia de viruela; incluso, Cuitláhuac murió de esa enfermedad y Cuauhtémoc asumió el mando.
-
Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica, fue hecho prisionero y Tenochtitlán cayó en poder de los españoles. Cortés nombró a estas tierras Nueva España e impuso sus leyes, forma de gobierno, idioma, religión y costumbres, dando origen al mestizaje.
-
Cristóbal de Olid, ya habiendo logrado la conquista de Michoacán de manera pacífica, fue enviado a las Hibueras (hoy Honduras), con el fin de conquistar esa región. Al tener noticias de que Olid quería independizarse, Cortés encabezó una expedición hacia esas tierras, llevando consigo a Cuauhtémoc, Telepanquetzal y otros caciques, ahorcándolos en Campeche. Se castigó a Olid con la muerte y Cortés perdió parte del poder en Nueva España y no obtuvo derechos sobre Honduras.
-
Orden religiosa en la que destacaron: fray Juan de Zumárraga, primer obispo de Nueva España y fundador de un centro de enseñanza para indios llamado el colegio de Tlatelolco, y fray Bernandini de Sahagún, quien dejó uno de los más importantes testimonios de la historia, costumbres y tradiciones de los indígenas en su obra Historia general de las cosas de Nueva España, una de cuyas versiones es conocida como Códice Florentino. Inician el proceso de evangelización.
-
A la llegada de los dominicos,el dominico fray Bartolomé de las Casas se convirtió en un importante defensor de los indígenas ante los abusos de los conquistadores y colonizadores, a través de sus obras y escritos.
-
Con la ausencia de Cortés, antiguo gobernador político y militar, los conquistadores que quedaron al mando tuvieron serios conflictos entre ellos, obligando a la Corona Española a establecer la Audiencia como órgano de gobierno y Tribunal de Justicia. Se llamaba así porque debían oír las quejas. En Nueva España gobernaron 2 audiencias: la primera (1528-1531) fue destituida por el maltrato que sus funcionarios dieron a los indígenas, la segunda (1531-1535) gobernó con buenos resultados.
-
Se estableció el Virreinato como forma de gobierno, un sistema en el cual un virrey nombrado por el rey de España gobernaba en su representación a las colonias, con amplias facultades de decisión. El primer virrey fue Antonio de Mendoza. A partir de entonces, la Audiencia quedó como una institución encargada, sobre todo, de los asuntos judiciales.
-
Se emitió la Real Cédula para formalizar el establecimiento de la Casa de Moneda de México y permitir la acuñación de acuerdo con las leyes promulgadas para las casas de moneda de Castilla. Se estableció en el centro de la Ciudad de México.
-
Época vivida en Nueva España, se le da inicio con la introducción del virreinato como forma de gobierno. Se le adjudica la creación de pueblos, ciudades y villas que se fueron poblando con la llegada desde España de funcionarios de la Corona, obispos, sacerdotes, frailes, comerciantes, artesanos y aventureros. Se introdujeron nuevas instituciones de gobierno como el consejo de indias, la casa de contratación, la encomienda, los repartimientos, etc. Termina con la independencia mexicana.
-
El Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, fue fundado en la Ciudad de México para instruir ante todo a los hijos de la nobleza indígena.
-
Comenzó la acuñación de moneda en Nueva España; como hasta ese momento las monedas que llegaban de España eran muy escasas, en esta primera Casa de Moneda se presentaban los tejos de oro y plata para ser tasados y marcarles el valor que tenían, de tal forma que pudiesen ser usados en el mercado como moneda.
-
3 años después de la llegada de los agustinos a Nueva España, el fray Alonso de la Veracruz denunció la injusticia de la Conquista y fundó, en Tiripetío, Michoacá, el primer Colegio de Altos Estudios en América, al que acudían tanto españoles como indígenas, llamado Colegio de Tiripetío.
-
Se fundó la Real y Pontificia Universidad de México. Esta universidad se creó para que estudiaran los hijos de españoles llegados a América y algunos indígenas. Allí se impartían las cátedras de artes, lenguas indígenas, teología, derecho canónico y civil, medicina y filosofía.
-
Este tribunal, que funcionaba en España desde 1478, se estableció de manera formal en Nueva España por los dominicos en 1571. Su función era vigilar la pureza de las creencias y prácticas de la religión católica. La Inquisición resultó una institución muy útil para la Corona como un organismo de censura política.
-
Recién llegaron los jesuitas, se dedicaron a la educación de los criollos y la enseñanza superior. Para comunicarse con los indígenas, los frailes aprendieron su lengua, estudiaron su historia y su forma de vida y escribieron acerca de sus tradiciones y costumbres; lo cual, les sirvió para su labor evangelizadora donde utilizaron sus conocimientos de las creencias religiosas de los indígenas para explicar las de ellos, creando así, un sincretismo religioso.