-
1500 BCE
EDAD ANTIGUA
-
1500 BCE
Ayurveda (Libro de la Ciencia de la vida) 1500 a. C
Se citan algunos venenos y recomendaciones para tratamiento con antídotos a base de miel, asafetida, etc. Se mencionan venenos vegetales como el oleandro y minerales como el arsénico y el mercurio, se comenzó a hablar sobre acciones abortivas. -
1500 BCE
Papiro de Ebers 1500 a. C y Papiro Hearst 1500 a. C
En el primero se encuentran escritos sobre venenos y medicamentos hechos con referencias al plomo, antimonio, cobre, cáñamo indico, papaver, conina, aconitito, helebro, opio, etc.
En el segundo se mencionó sobre veneno de serpientes y de otros animales -
1500 BCE
IMPORTANTE
El veneno mas clásico de todos los tiempos ha sido el Arsénico, en forma de diferentes compuestos. -
371 BCE
Teofrasto 371 - 287 a. C
Discípulo de Aristóteles y el mejor botánico conocido en la antigüedad, describió las plantas de su tiempo señalando algunas venenosas. Fue el primero en conectar las paperas con la ingestión de agua con metales ( en plomo). -
120 BCE
Miltridates VI, Rey del Ponto 120 - 63 a. C
Por miedo a ser envenenado por consecuencias de sus conflictos con Roma, tomaba regularmente pequeñas cantidades y mezclas de venenos para hacerse resistente a los mismos,. Estos remedios preventivos se usaron contra la peste, fiebres malignas y las mordeduras de los animales venenosos y envenenamientos. -
40 BCE
Dioscorides 40 d. C
Médico de nerón hizo un interesante aporte toxicologico en su De Universa Medica, donde se discutio sobre venenos y antidotos, estos agrupandolos según su origen vegetal animal o mineral. -
976
Edad media 976
Para los árabes Herederos de la medicina griega desarrollaron con su química práctica mediante la preparación y extracción de medicamentos la cual inventaron tres de las operaciones básicas de la química como es la destilación, sublimación y cristalización. -
980
El sabio sufí 980 - 1037
En su libro de los venenos de los tres reinos: Mineral, vegetal y animal estableció cinco clases de espíritus: Azufre, arsénico, mercurio, amoníaco y alcanfor y reflexiono sobre la dosis toxina. -
1037
Avicena 980 - 1037
Conocido como El príncipe de los médicos dedicó el libro V de su Canon de Medicina para tratar las drogas y sus prescripciones. Murió intoxicado por un midriático preparado con opio. -
1135
Maimónides 1135 - 1204
Medico judío, en su libro Los venenos y sus antídotos en (1198) dio consejos para evitar las intoxicaciones y prescribió su tratamiento. -
1200
Alberto Magno 1200 - 1280
Alberto Magno 1200 - 1280
Fraile domínico escribió exactamente coincidencia pacífica de la ciencia con la religión descubrió el Arsénico en 1250 -
1240
Federico II 1240
Emperador de Alemania y rey de Sicilia, promulgó un edicto por el separaba la Medicina y la Farmacia, y se reglamentaba el ejercicio de ésta. -
1453
EDAD MODERNA 1453 hasta 1789
Primeros estudios toxicológicos -
1472
Arnaldo de Villanueva 1472
Escribió el tractatus de arte cognoscendi venena cum quis timet sibi ea administrare. -
1519
Leonardo da Vinci 1452 - 1519
Experimento con la bioacumulación de sustancias tóxicas, -
1524
Bacci Andrés 1524 - 1600
Médico, filósofo y profesor de botánica. Publicó varias obras entre las que se destacan: por su relación contra la toxicología, tabula simplicium medicamentorum, tabula la theriaca instituta veterum Galeni atque Andromachi inventa fuit y De vennenis et antidotis prolegomena. -
Mademe de Brinvilles (1630 - 1679)
Se especializó en el manejo de gases y vapores tóxicos principalmente de Arsénico. -
EDAD MODERNA 1789 y 2020
-
James Marsh 1789 - 1846
Desarrollo un método para evidenciar la presencia de arsénico en vísceras y alimentos que contribuyó en parte a disminuir los envenenamiento mediante este elemento químico. -
Mateo José Buenaventura Orfilia 1813
Es quien realizó los mayores avances en la toxicología y siendo considerado hoy como el " Padre de la Toxicología Moderna " con su obra máxima llamada Traite Des Poisins en 1813. -
Jean Servais Stas 1813 - 1891
Desarrollo un procedimiento de extracción de alcaloides de las vísceras, en el que separa de estas el veneno utilizado: la nicotina. La transcendencia de este este descubrimiento es tal, ligeramente modificado por Otto y Ogier, sigue aun utilizándose por los toxicólogos actuales. -
Robert Christison 1829
Toxicólogo de la universidad de Edimburgo que escribió el libro " Tratado sobre los venenos" en el año de 1829. De igual manera, invento un veneno para los arpones de caza de ballenas que contenía ácido prúsico. -
Emilio Astolfi 1930 - 1995
Medico argentino, considerado padre de la toxicología en nuestro continente, se formó en la escuela francesa y fue el pionero, fundador y formador de la primera cátedra toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires -
En América Latina hay que destacar al médico argentino 1930
Emilio Astolfi (1930- 1995), que puede considerarse el padre de la Toxicología en este continente. -
DESARROLLO DE LA TOXICOLOGÍA EN AMÉRICA
-
Primer libro moderno de Toxicología 1975
En el año de 1975 Louis J. Casarett y Jhon Doull publicaron la primera edición de " Toxicología la ciencia básica de los venenos" -
AMÉRICA
En el continente americano, a la llegada de los españoles, los indígenas eran procesadores de un saber sobre las propiedades de las plantas y los animales venenosos. Conocian las plantas de las que podían extraer el zumo venenoso para sus flechas de combate como también las que eran consideradas como contraveneno. -
AMÉRICA
Los indios pieles rojas de América del Norte utilizaron diversos venenos uno de ellos proceden del Gonolobus macrophyllus y otro de la serpiente cascabel. El célebre curaré de los indios americanos procede diversas especies botánicas del grupo estricneas. -
AMÉRICA
Las flechas curarizadas se unen actualmente en el Amazonas y las guayanas, como también otras toxinas. Entre ellas figuran las procedentes del Ocheoma lagopus, la Euphorbia cotinifolia. México se valen también de ponzoñas de crotálidos, escorpiones y miriápodos. -
AMÉRICA
Entre los pueblos prehispánicos de Colombia y Panamá, los indios chucos usaban venenos extraídos de ranas para producir dardos envenenados para la casa y realizar prácticas mágico-religiosas. Los sapos utilizados pertenecen a los llamados kokoi, estos sapos de espectaculares colores son muy venenosos. La secreción de un sapo de árbol que mide menos de 3 centímetros de largo posee una dosis de veneno suficiente para matar a mil ratones. -
AMÉRICA
Los nativos de los que hoy es Colombia, al oponerse al conquistador Lugo, utilizaron flechas impregnadas o herboladas. El primer conquistador caído víctima de las flechas envenenadas en Colombia fue Juan de la cosa, aunque no se conoce con certeza el veneno utilizado.
You are not authorized to access this page.