Ruczr7di 400x400

TLET_VICTOR PORTO

  • Rey Hammurabi
    1750 BCE

    Rey Hammurabi

    Creo el código de Hammurabi, donde enumera la responsabilidad y normas morales de las profesiones
  • Amenope
    1200 BCE

    Amenope

    Papiro donde da consejos de integridad, honradez, autodominio y amabilidad, y explica cómo lograr estas metas en vida alejándose de los aduladores y depositando toda la confianza en los dioses para conseguir una vida feliz.
  • Socrates
    470 BCE

    Socrates

    Definió las virtudes éticas
    Fomento el nacimiento de la ciencia ética que demuestra la existencia de valores absolutos
    La sabiduría distingue los bienes de los males
  • Platón
    399 BCE

    Platón

    Lleva la Ética a nivel de ciencia defiende los valores absolutos:
    Bien - Belleza - Verdad
    Cultivo de las virtudes morales
    * TEMPLANZA : dominio de pasiones
    * FORTALEZA: dominar sentimientos
    * PRUDENCIA: Usar la razón
    * JUSTICIA : Equilibrio de las tres
  • Aristoteles
    340 BCE

    Aristoteles

    Su planteamiento ético esta estrechamente ligado con su filosofía política, ya que para él, la comunidad social es el camino necesario para la moral. En ella puede suceder el ideal de la vida teórica en la cual se apoya la felicidad.
    Tipos de Virtudes:
    * Intelectuales: uso de la razón
    * Éticas: derivadas de las intelectuales
  • Helenistas
    320 BCE

    Helenistas

    Epicuro es el fundador.
    En la ética se abandona la política y se vuelve al individualismo
    Define a la ética como el fin para buscar la felicidad
  • Estoicismo
    301 BCE

    Estoicismo

    Fundado por Zenón de Citio, los estoicos antiguos dividieron la filosofía en tres partes: la lógica (teoría del conocimiento y de la ciencia, que incluye la retórica y la dialéctica), la física (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y la ética (ciencia de la conducta). Todas ellas se refieren a aspectos de una misma realidad: el universo en su conjunto y el conocimiento sobre él.
  • Epoca Medieval
    100 BCE

    Epoca Medieval

    La moral concreta, efectiva, y la ética, como doctrina moral, se encontraban impregnadas de un contenido religioso que encontramos en la mayoría de las manifestaciones de la vida medieval.
    Ética religiosa
    Se refiere a las verdades que debe poseer el ser humano con respecto a su creador, y que deben estar relacionadas con la clase de vida que debe llevar para salvarse y formar parte del mundo divino.
  • Sto. Tomas de Aquino
    1260

    Sto. Tomas de Aquino

    Le da a la ética un sentido ultimo y profundo a través de la religión
    Las personas son seres con corazón y voluntad libre por lo cual son dueñas de sus actos.
  • Descartes

    Descartes

    Separa la razón de la fe
    La Ética deja de estar influida por la religión
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    La ética de Kant es considerada como una ética formal, porque postula un deber para todos los hombres, y autónoma porque se consuma en ella la tendencia antropocéntrica.
    Toma como base sólida de la moralidad donde explica que el hombre es responsable de sus actos y tiene conciencia de ellos al igual que de su deber; ante dicha situación el hombre es libre.
    Kant afirmó que lo único bueno en sí mismo, sin ninguna restricción, es una buena voluntad.
  • Søren Aabye Kierkegaard

    Søren Aabye Kierkegaard

    Para él, lo que vale es el hombre concreto, el individuo en cuanto a su subjetividad. Distingue tres estadios de ella: lo estético, lo ético y lo religioso. El estadio superior es el religioso, porque la fe que lo sustenta es una relación personal, con Dios.
    Lo ético ocupa un escalón inferior, en ese estadio, el hombre en su comportamiento tiene que adecuarse a las normas generales, con lo cual pierde un poco su subjetividad, o sea, su autenticidad.
  • Friedrich Wilhelm Nietzsche

    Friedrich Wilhelm Nietzsche

    Postula una moral que privilegia los instintos, recalcando en como la dios prohíbe al hombre el ser natural motivándolo a tener una lucha constante con sus impulsos.
    Hace una crítica que representa una salida y liberación para quienes estiman buena su postura sobre dios, separándose de este y quitándose ciertas responsabilidades.
  • Jean-Paul Sartre

    Jean-Paul Sartre

    Su ética no pierde su idea libresca e individualista, ya que el hombre se define con ella:
    Por su libertad de elección (nadie es víctima de las circunstancias).
    Por el carácter radicalmente singular de esta elección.
  • Jürgen Habermas

    Jürgen Habermas

    Para la ética discursiva es norma moral aquella que es aceptable por la comunidad de dialogo, cuyos participantes tienen los mismo derechos y mantienen relaciones de libertad e igualdad