Etica

TLET_AMINADAB PANIAGUA

  • Neoplatonicos  204 D.C.
    204

    Neoplatonicos 204 D.C.

    La tónica de estos pensadores es que la moral consiste en un principio superior. Plotino, su moral es eudaimonista. La virtud moral tiene cuatro niveles:
    -Virtudes políticas
    -Catárticas
    -Del alma purificada
    -Ejemplares
  • Socraticos   400 A.AC
    400

    Socraticos 400 A.AC

    Identifica la plenitud de ser con la prefección moral.
    Inicia la ética de la perfección personal. Se reduce a una moral intuicionista, si no que exige estudio y trabajo por la dialéctica, hasta llegar a la sabiduría, ya que sólo el sabio es feliz.
  • Demócrito de Abdera   420 A.C.
    420

    Demócrito de Abdera 420 A.C.

    Sostiene quemás que nada, la vida humana es un aprendizaje de lo conveniente y de lo útil a través de ciertas actitudes que el alma debe asumir sirviéndose de caminos tales como la sensatez, mesura, ecuanimidad, veracidad, cordura, etcétera.
  • Aristipo de Cirene       435 A.C.
    435

    Aristipo de Cirene 435 A.C.

    Decía que el placer se diferencia de la vida feliz, "pues dicen (los cirenaicos) que el fin es un deleite particular, pero la vida feliz es un agregado de deleites pasados y futuros".
  • Sofistas Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontinos, Hippias de Ellis   444 A.C.
    444

    Sofistas Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontinos, Hippias de Ellis 444 A.C.

    Dicen que el valor moral y las acciones de los individuos valen
    sólo por él y para él, mencionando: El hombre es la medida de todas las cosas,
  • Floreció     450 A.C.
    450

    Floreció 450 A.C.

    Comparte la idea de la transmigración del alma en pos de una vida dichosa mediante la adquisición del conocimiento, para volver a un estado primigenio del alma: la felicidad.
  • Sócrates     470 A.C.
    470

    Sócrates 470 A.C.

    Considerado como el fundador de la filosofía mora, intoduce el concepto de la ética. No se extiende de ninguna manera al estudio de la naturaleza total, sino se mantiene tan sólo en la esfera de lo moral.
  • Pitágoras de Samos     530 A.C
    530

    Pitágoras de Samos 530 A.C

    Concibe la idea de armonía con el universo, lo que conlleva la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades: belleza y armonía, de lo cual derivaría la idea de bondad.
  • Ockham   1290
    Aug 31, 1290

    Ockham 1290

    Tiene una ocncepción voluntarista del hombre esto es, da predominio a la voluntad sobre el intelecto o razon. Es univocista en cuanto a la ley ya que proviene de la voluntad de Dios como legislador, de la cual obtiene vigor, no de la misma escencia de las cosas, pero es equivocista, por cuanto la ley natural no responde a una naturaleza humana invariable
  • Pascal  1623

    Pascal 1623

    Coloca dos polor de oscilación en el conocimiento: espíritu geometrico y espíritu d la fineza.
    El ser gumano busca la felicidad. pero no esta fuera de él, esta fuera y dentro de él a la vez: el amor y caridad que nos lleva a lo mas íntimo y nos saca a los demas.
  • Manuel Kant  1724

    Manuel Kant 1724

    Intenta rebasar al naturalismo y a la metafísica o filosofía especulativa en tanto sean consideradas como la fundamentación de la teoría moral.
  • Arturo Schopenhauer  1744

    Arturo Schopenhauer 1744

    Su obra más importante es El mundo como voluntad y como representación, su posición es la de un voluntarismo, concibe al hombre como una manifestaciónde la voluntad absoluta.
  • Sóren Kirkegaard   1813

    Sóren Kirkegaard 1813

    Quien en su diario se compara a sí mismo como un "documento bancario carente de valor". Las raíces de su pensamiento arremeten contra la filosofía de Hegel, filósofo idealista para quien el individuo como todo lo individual es mera manifestación del espíritu
    absoluto, espíritu en el que se reúnen el todo y la nada.
  • Federico Nietzche 1844

    Federico Nietzche 1844

    Rompe definitivamente con el nexo trascendente y proclama la muerte de Dios; junto con Dios, habría de morir también la vieja idea de un hombre que a Nietzche se le antoja débil, idea que cambiaría por la de un superhombre, hombre nuevo, redimido por el poder de su propia voluntad.
  • Karl Max    1845

    Karl Max 1845

    Las ideas éticas la idea del hombre nuevo y libre está presente en sus críticas a la ética no marxista y al idealismo, críticas que recogerán y en que abundarán muchos de los discípulos y estudiosos del marxismo.
  • George Edward   1873

    George Edward 1873

    Moore centra el naturalismo en la moral, pasa del ser al debe ser, del hecho al valor.
    La ética solo se puede construir en el plano de lo valorativo.
    Lo bueno o valioso solo se capta por la intuición.
  • Emotivismo   1889

    Emotivismo 1889

    La etica no s epuede decir o expresar, se tiene que mostrar, solo puede captarse emotivamente. La etica es de suma importancia. La relacion entre la moral y acción humana no es intelectiva, si no emotiva. La valoracion no es creencia o conocimiento, si no valoración
  • Ética Discursiva    1922

    Ética Discursiva 1922

    Esta ética fue propulsada por Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas, ambos han trabajado en la erencia kartiana, la marxista y la pragmática. Insisten en el discurso o lo razonable, la comunicacion, el dialogo, la responsabilidad y la solidaridad.
  • Ética Posmoderna   1944

    Ética Posmoderna 1944

    Rechaza el universalizmo y la argumentación. Se tiende fuertemente al emotivismo y la fragmentación.
    Gilles Lipovetsky señala incluso una época del poedeber, puesto que en el ambito posmoderno no hay sensibilidad para el deber, ni para la solidaridad, mas bien se tiene al egoísmo y al hedonismo.
  • Aristóteles    438 A.C.

    Aristóteles 438 A.C.

    Logró que el estudio del acto moral se considerada parte de la filosofía; el estagirita llama a la ética por vez primera filosofía moral en su libro los Segundos Analíticos