-
Jorge Luis Borges fue un escritor argentino muy relevante en los cuentos y ensayos. Nació en 1899 y murió en 1986. Es considerado una de las figuras más importantes en la literatura hispanohablante.
Además hizo obras como: El Hacedor, Ficciones, Inquisiciones, Libro de Sueños… -
La poesía del siglo XX empieza con el modernismo (un movimiento creado a principios del siglo XX y que vino desde América hasta España), esto viene acompañado con la independencia hispanoamericana.
El mayor representante del modernismo fue Ruben Darío y su obra más significativa fue “Azul”. Las vanguardias europeas tuvieron mucha influencia de sus obras durante la década de los 20, sobre todo el ultraísmo y el creacionismo, dirigidas por el chileno Vicente Huidrobo. -
Los países que más valoraron y utilizan las vanguardias fueron Cuba, México y Argentina. Otras tendencias que tuvieron gran importancia en el siglo XX fueron las poesías negras. Su representante más valorado fue Nicolás Guillén. En su obra se crítica la situación social que tenían que vivir los negros y mestizos cubanos. Por otro lado, el realismo crítico se centraba en la injusticia social que se vivía y en las dictaduras.
-
Desde los años 30 y 40 integran en sus obras aportaciones de las vanguardias, además dan paso al realismo mágico, que consiste en integrar lo real con los fantástico al añadir elementos legendarios y mágicos hispanoamericanos.
-
En este periodo aparecen otras corrientes narrativas: -Novela metafísica: Trata sobre el paso del tiempo, el sentido del universo o las claves de la realidad. -Novela de dictadores: Trata sobre la actualidad política hispanoamericana la cual la protagoniza un dictador. -Novela existencialista: Trata sobre la mala visión que se da sobre la existencia en una sociedad esclava.
-
Horacio Quiroga es considerado el creador del cuento hispanohablante en el siglo XX. Las características más relevantes de este género son los finales sorprendentes, la brevedad, su rígida estructura y su trama exclusiva. El modernismo y las vanguardias tienen un gran impacto en ellos. Hay 3 tendencias:
-
Cuento realista: habla sobre temas reales y muchas veces su finalidad es criticar algo sobre la sociedad.
Cuento fantástico: en la normalidad añade algo irreal pero a su vez lógico para que de paso a un final sorprendente.
Realismo mágico: en los universos en los que se basan estos cuentos la fantasía y la realidad conviven. -
Desde los años 20 se expanden a las actualidades hispanoamericanas buscando la independencia cultural sobre Europa. En esta etapa utilizan las indomables naturaleza que da paso a las novelas regionalistas, utilizan hechos históricos de su zona , como la Revolución Mexicana, además también manifestaban la injusticia social que sufrían los mestizos en aquella época.
-
Pablo Neruda nació en 1904 y fue un poeta y político chileno, gran impulsor de la poesía hispanoamericana.
Sus obras más importantes son: Veinte poemas de amor y una canción desesperada donde une la sensualidad y el amor, Canto general el la que cuenta la historia hispanoamericana y sus ideologías y Odas elementales en la que muestra belleza en los objetos simples. -
Publicada en junio de 1924 una de sus obras más famosas. Sus temas son el amor, la sensualidad y la nostalgia. Los poemas se desarrollan, revelando desde el principio el erotismo que surgió entre los dos jóvenes amantes, pero al mismo tiempo lo que quedó olvidado. -
Gabriel García Márquez fue un escritor y periodista colombiano. Nació en 1927 y murió en 2014. Fue el mayor representante del boom de la literatura hispanohablante.
Su obra más conocida fue “Cien años de Soledad”, pero también escribió otras obras como: “El amor en tiempos de cólera” o “Crónicas de una muerte anunciada”. -
“El Aleph” es una obra de Jorge Luis Borges publicada en 1945. Forma parte de una trilogía en la que también se encuentran “El Zahir” y “La escritura del Dios”. En cada uno de los tres cuentos se habla sobre un elemento microcósmico.
En esta obra, el protagonista tiene que hacer un enfrentamiento representando a “El Aleph”, que es un punto en el universo. -
Camilo José Cela es un escritor español nacido en 1916. Fue representante de la literatura en la posguerra, ejerció como novelista, periodista, ensayista… Fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Letras, premio nobel de literatura y premio Cervantes.
Camilo José Cela murió en Madrid el 17 de enero de 2002. Sus obras más importantes son: La Colmena, La familia de Pascual Duarte, Del Miño al Bidasoa, Viaje a la Alcarria. -
- Primer acto: se presentan a los personajes y sus situaciones de vida en las que viven, además se presenta el amor que siente Fernando por Camina, en las que planea un plan de futuro para salir de esa mediocridad en la que viven.
- Segundo acto: después de varios años, las relaciones entre los vecinos se vuelven más complicadas
- Tercer acto: con el paso de los años, aparece la escalera, y las parejas se comportan como sus padres y se ilusionan por su futuro.
-
Antonio Buero Vallejo es un autor nacido en Guadalajara en 1916.
Fue unos de los autores más importantes del teatro español en la época
Murió en Madrid en el año 2000. Sus obras más importantes son: “Historia de una Escalera”, “En la Ardiente Oscuridad” y “El tragaluz”. -
Claudio Rodriguez: Nació el 30 de enero de 1934, fue un poeta famoso de la generación de los 50 y a lo largo de su vida recibió varios premios importantes de poesía en España, ha sido valorado como uno de los más brillantes de la lírica española en el siglo XX. Falleció el 22 de julio de 1999. -
En esta obra se relata la vida de personas de distintas clases sociales y diferentes versiones sobre el mundo, que viven en Madrid en los años 40 y que son los protagonistas del relato. -
No podemos hablar de un argumento en el sentido tradicional, sino de partes de la existencia individual. Estos dan un panorama de la vida colectiva, marcada por la miseria material y moral de la posguerra, y el pesimismo que atraviesa la novela en su conjunto. La pérdida y el fracaso de las ilusiones prevalecen en los personajes, lo que se refleja en sus vulgares sueños y aspiraciones.
Esta narración se divide en seis capítulos, y un final. -
Esta obra forma parte dela etapa contemporánea del autor.
Como ya ha sido mencionado anteriormente, esta obra dio paso al teatro existencial.
Esta obra retrata la mediocridad de tres familias madrileñas y el principal tema del que trata es la frustración. También habla sobre la renuncia a los sueños por culpa de la debilidad y de las condiciones sociales en las que vivían.
Está compuesta en tres actos, en la que representa la historia de tres familias que comparten vecindario y desilusiones. -
En el teatro de la década de los 50 nacen los dramaturgos,
En estos años el teatro estaba restringido por censuras debido al franquismo que sufría España durante esa época.
No solo había ciertas censuras, sino que los ensayos y los textos también tenían que pasar por un control
Era un teatro comercial.
Empieza el teatro existencial con la obra Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. Que reflexiona el sentido de la existencia, la condición humana o la frustración de ilusiones. -
- Se trata de una poesía que invita a reflexionar sobre los hechos ocurridos en España en los últimos años.
- Utiliza un lenguaje con tono llano y conversacional frente a un pueblo callado para la transformación de la sociedad.
-
- Los temas principales eran la situación por la que estaba pasando España, las injusticias sociales, la paz y la libertad
- La poesía social nace en 1950 caracterizada por las condiciones políticas. Este movimiento nace por las consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939).
-
- Las novelas hacían ver la miseria moral y material que habia despues de la guerra
- Camilo José Cela publicó La colmena, una novela que avanzó a la novela social y que intentaba contribuir en la transformación de España denunciando sus injusticias.
-
- Los escritores utilizaron un lenguaje sencillo en sus novelas en las que predominaba el diálogo había un narrador externo y un objetivo. También tenían una estructura lineal y un protagonista colectivo.
- Las obras más importantes de esta época fueron: Los bravos de Jesus Fernández Santos, Duelo en el paraíso de Juan Goytisolo y El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
-
Tiene un enfoque realista, para que después llegara un teatro social que trataría temas como la injusticia social y la falta de libertad. Estos dramas no llegaron a escenarios muy importantes por culpa de todas las censuras. Finalmente, sus representaciones se realizaron en ámbitos universitarios y compañías de aficionados.
-
Fue escrita en 1958. Está compuesta por 27 poemas distribuidos en 4 partes. En cada una de esas partes, cambia la actitud del poeta . Con un lenguaje sencillo habla de cosas cotidianas con las cuales nos lleva al mundo de las verdades universales. Con un tono exclamativo aparecen la meditación y la reflexión. -
Fernando Arrabal es un autor conocido nacido en Melilla en 1932.
Fue muy importante en el teatro pánico que conecta lo absurdo con lo cruel y lo irónico.
Más tarde sus obras tomarían contenidos políticos en los que se destacan sus obras como: El triciclo, Bella Ciao o Pic-nic. -
Luis Martin-Santos Ribera nació en Larache, Marruecos el 11 de noviembre de 1924, estudió medicina en Salamanca y falleció el 21 de enero de 1964. -
José Hierro nació en 1922, fue un poeta perteneciente a la primera generación de la posguerra dentro de la poesía desarraigada.
En 1936 con su obra “La leyenda del Almendro” obtuvo su primer premio literario.
José Hierro murió en diciembre de 2002, algunas de sus obras más reconocidas son: Tierra sin nosotros, Alegria, Quinta del 42… -
Desde los años 60, las censuras franquistas no tenían tanta influencia en el teatro, por lo tanto, esto permitió la llegada de diferentes corrientes europeas:
-Teatro del absurdo: este teatro intenta reflejar lo absurdo de la existencia humana mediante preguntas y conceptos ilógicos.
-Teatro de la crueldad: este teatro tiene como finalidad provocar al receptor, para ello utiliza todo tipo de manifestaciones al arte. -
-Teatro pobre: este teatro intenta aumentar la expresividad del actor correspondiente.
Son obras que se oponen a lo común, es decir, las técnicas de puesta en escena cambian respecto a las obras de ese entonces.
Tienen una visión de teatro como un espectáculo total que incorpora otro tipo de técnicas artísticas como la danza, el circo o el cine. -
Este teatro a veces se representa en la calle para crear una mayor conexión entre la obra y los espectadores.
Los autores más representativos fueron Fernando Arrabal y Francisco Nieva. -
El llamado boom se produce en los años 70 en la que se caracteriza por la integración de diversas influencias como el realismo mágico, el mundo de lo onírico y lo mágico, la injusticia social o las nuevas técnicas narrativas. Las novelas hispanoamericanas obtienen mayor importancia internacional gracias a algunas editoriales españolas.
-
El eje de la poesía es la preocupación ética por el ser humano, sus temas principales son el paso del tiempo, la amistad, el amor…, de los que se reflexiona a partir de la propia experiencia. Se aprecia un tono cálido y muy sencillo.
En esta década hay autores como, Claudio Rodriguez, Antonio Gamoneda, Francsco Brinez, Josá Manuel Caballero Bonald, y muchos más. -
Se provocó el nacimiento de la novela experimental, que se inició en España con la publicación de “Tiempo de silencio”. En la prosa, hay muchas anticipaciones y saltos atrás en el tiempo. A veces el léxico es rebuscado y otras veces el lenguaje es coloquial con frases breves y se suprimen los signos de interrogación.
-
Cuenta la historia de un médico que estará implicado en la muerte de una jóven y será detenido. En la novela, se hablan de muchos temas como la infancia, la guerra, el paso del tiempo y la reconstrucción de la propia memoria. La historia se enfoca desde el punto de vista de uno o varios personajes y gracias a ello se puede ofrecer distintas interpretaciones de una misma realidad. -
La historia aparece desordenada cronológicamente y estructurada en secuencias. El narrador hace comentarios en la narración y utiliza las técnicas de estilo indirecto libre y el monólogo interior para acceder a los pensamientos de los personajes . Todos estos rasgos corresponden a la novela experimental -
En este libro el autor José Hierro acentúa la preocupación verbal, reivindica ámbitos imaginativos y se aleja de la historia y del tiempo para acceder a la «sonora gruta del enigma» -
Esta obra de Fernando Arrabal fue publicada en 1966 y es una crítica hacia el poder y la relación de la naturaleza con el ser humano.
Esta obra cuenta la historia de un arquitecto que vive solo en plena tranquilidad en una isla desierta. Sin embargo, acaba teniendo como compañero a un emperador de Asiria debido a un accidente aéreo. -
Los temas más característicos de esta obra son la soledad, el amor y el paso del tiempo. Cuenta la historia de los cien años desde la fundación de la ciudad de Macondo hasta su desaparición, a través de las historias de la familia Buendía. A lo largo de los años, los acontecimientos extraordinarios se han mezclado con la norma absoluta de la vida cotidiana. -
Luis Garcia Montero es un poeta y catedrático de la literatura española nacido en diciembre de 1958, recibió varios premios, en 1982 el premio Adonáis, en 1993 el premio Loewe, y en 1994 el premio nacional de literatura. Algunas de sus obras más famosas son: El jardín extranjero, Habitaciones separadas… -
Nacido en Valencia en 1940 José Sanchis es una famoso dramaturgo español influyente en el teatro actual.
Se destaca por su capacidad para incorporar reflexión histórica, además de elementos humorísticos en sus obras. -
Nacio el 10 de enero de 1956. Estudio historia del arte en Granada y y Periodismo en Madrid. Publico su primer libro en 1984. Hoy en dia tiene 66 años -
A finales de la década de los 60 se manifiestan una gran cantidad de tendencias, entre ellas el neosurrealismo, que recupera las metáforas innovadoras y los sueños del surrealismo; o el neoerotismo, en el que se transforman los tópicos de la poesía amorosa tradicional.
-
Una de las corrientes más importantes es la poesía de la experiencia, que recupera el compromiso ético y el tono realista.
Otra tendencia destacada es la poesía clasicista, que se caracteriza por el anhelo de la belleza, la sensualidad y la elaboración formal. -
Las compañias de teatro independiente fueron creadas al final de la etapa franquista.
-Els comedian: Participa activamente en la obra mezclando elementos de fiesta popular, interactuando con el público.
-La Fura dels Baus: utiliza mucho los lenguajes audiovisuales y solían ser actuados en las calles.
-Dagoll Dagom: Comienzan las obras humorísticamente para después dar paso a la fantasía y a la comedia musical. -
La obra de Eduardo Mendoza inicia un gran cambio en la narrativa que recupera el interés por la trama y el de leer historias. Este cambio sigue con las aportaciones de escritores que darán lugar a diferentes corrientes en la novela:
-Novela de intriga: Es una corriente literaria que normalmente es norteamericana y a ella los escritores españoles aportan una personalidad propia. Dos autores famosos son : Manuel Vázquez y Antonio Muñoz Molina -
-Novela intimista: La novela intenta adentrarse en las raíces de la personalidad frustrada, en un tono lírico frustrado, abordando cuestiones humanas relacionadas con la búsqueda personal o existencial, tales como: la identidad, el sentido de la vida…. un autor importante de esta corriente es Juan José Millas.
-
-Novela de ficción metanovelesca: El tema central es el mundo de la creación literaria. El protaginista muchas veces es un escritor . Un autor importante de este tipo de novela es Enrique Vila Matas.
-
El teatro se empieza a difundir con más frecuencia y profundidad gracias a los aficionados, haciendo que llegue a más personas.
El final de la dictadura franquista también crea bastantes cambios en el teatro; uno de los principales es la posibilidad que da a tratar temas políticos. Además el teatro en la calle toma más importancia y potencia la relación entre los actores y el público. -
-Novela histórica: La acción se sitúa en el pasado y sirve como soporte para reflexionar sobre sucesos históricos. Los sucesos a veces son objeto de revisión crítica y otras veces vía para la desmitificación de ciertos acontecimientos. Un autor famoso es Arturo Pérez Reverte.
-
Al final de la década del siglo XX aparecen grandes autores como Isabel Allende, Marco Denevi, Andrés Neuman, etc. Estos siguen la labor narrativa de los grandes autores del boom.
-
Un día aparece una mujer llamada Lucrecia y la vida de Biralbo da un vuelco. Se ve envuelto en una trama que gira en torno al robo de los cuadros de Cézanne, con una mezcla de personajes insidiosos y poco fiables. Comenzando por la propia Lucrecia. Todo lo que queda es exceso de bourbon y tabaco. -
Escrita en 1987 su tema principal es el amor otros temas que aparece es el mundo de las mafias. La obra habla sobre Santiago Biralbo que es un pianista que toca en un bar de San Sebastián. No es mal pianista, y probablemente por eso, el lugar donde trabaja es visitado por bastante gente. -
Estos les obligan a que representen una parodia contra la república. Carmela se niega a hacer ese acto y es fusilada. Paulino queda solo y no tiene más consuelo que emborracharse y ver el espíritu de Carmela. La obra se desarrolla con los recuerdos de Carmela y Paulino. -
Esta obra de José Sanchis Sinisterra fue escrita en 1986 que incluye referencias políticas y de teatro popular.
Es una comedia que trata sobre dos actores llamados Carmela y Paulino, en la Guerra Civil española actúan de forma republicana. Por culpa de un error, cruzan las líneas y acaban siendo prisioneros de los franquistas. -
Un furtivo individuo cruza las páginas desoladas de LAS FLORES DEL FRÍO. No es el protagonista de una historia, porque no parece que se cuente ninguna, no tiene la arrogancia de un destino y ni siquiera la identidad de un rostro o de una voz. Es como alguien que pasa por una calle y es atrapado sin saberlo en la fotografía de otros, un desconocido para siempre que se acabará volviendo familiar