-
-
Biblioteca Nacional (1712)
RAE (1713)
Real Academia de la Historia (1735)
Museo del Prado (1819) -
Se mueve entre la continuidad del estilo barroco
y la búsqueda de nuevas formas más acordes con los tiempos.
-Félix María de Samaniego (1745-1801)
-Manuél José Quintana (1772-1857)
-Tomás de Iriarte (1750-1791)
-Juan Meléndez Valdés (1754-1817) -
Se manifestará a través de diversos subgéneros, como los artículos, las memorias, etc. Dos géneros principales
-Novela: profunda decadencia tras la picaresca (sXVII) y parecen haberse estancado y sin valor ni frescura.
Diego de Torres Villaroel (1694-1770)
José Francisco de la Isla (1703-1781)
-Ensayo: exposición de ideas, argumentación y temática muy variada. Afán didáctico y pedagógico.
Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
José Cadalso (1741-1782) -
Tono didáctico. Influido por el espíritu neoclásico, rescatará las tres unidades clásicas y volverá a la separación de géneros(comedia y tragedia).
-Popular (Ramón de la Cruz)
-Neoclásico (Leandro Fernández de Moratín(1760-1828)) -
rey más reformador
-
-
finales del siglo XVIII-principios del siglo XIX
Jovellanas y Cadalso. -
-
Situación convulsa: trafagar 1805, motín de aranjuez 1808 y guerra de la independencia 1808-1814
Burguesía se alia con la clase obrera lo que lleva al fin de la AR
Universo en formación, la verdad no es objetiva, libertad, antilasicismo, nacionalismo, desesperanza, idealismo, catolicismo. -
Novela histórica: el señor bembibre
Artículos de periódico: Mariano José de Larra -
Hasta Fernando VII estaba censurado.
Reacción: no normas, no reglas cl,asicas, prosa+verso, trágico y cómico y lo pasional -
Comienzo de la renovación poética.
Libertad métrica
Polimetría
Tono declamatorio
-José de Espronceda
-Gustavo Adolfo Bécquer -
1833
Vuelven los exiliados, empieza la fiesta y en 1844 decae. -
-
1850-1870
Rosalí de Castro y Gustabo Adolfo Bécquer. -
Deriva del costumbrismo romántico
Personajes tíicos
Juicios de valor o incluso moraleja
-Ceclilia Bohl de Fáber
-Pedro António de Alarcón -
Relatos que intentaban demostrar la convivencia de determinados valores ideológicos.
Visión maquinea de la realidad
-Doña perfecta, Benito Pérez Galdós
-Peñas Arriba, José Maria de Pereda -
Centración en el individuo y en cómo podía resistir en una sociedad hostil.
Profundizó en la conciencia humana, en la psicología de los personajes, en busca de valores auténticos.
Infludo por Dostoievski con Crimen y castigo
-Tristana, Benito Pérez Galdós -
-Antonio Machado
-Manuel Machado
-Ramón de Valle-Inclán
-Juan Ramón Jimenez -
Es un movimiento artístico cuya manifestación literaria, fundamentalmente poético, se originó en Hispanoamérica. Este arte supuso una respuesta evasiva y esteticista a su contexto histórico. Su influencia en movimientos posteriores será muy importante.
-
-Motivos exóticos y tendencia a exaltar el placer de los sentidos.
-Erotismo y sensualidad.
-Lugares lejanos
-Tiempos arcáicos -
Movimiento iniciado en Francia por Émile Zola
Influido por las correntes científicas y filosóficas
Ambientes marginales
Personajes marginales
Aplicación del enfoque científico
Narrador es médico
-Emilia Pardo Bazán
-Vicente Blasco Ibañez -
-La historia
-La falta de motivación
-La revalorización del paisaje castellano
-La actitud de meditación filosófica y vital -
-Miguel de Unamuno(Niebla, Amor y pedagogía)
-José Martínez Ruiz, Azorín(Los pueblos, España)
-Pío Baroja(El tabaldo de arquelín, Juventud y egolatría)
-Antonio Machado(Campos de castilla, Soledades) -
Dedicó su vida entera a la poesía, en la que buscaba la poesía pura que es una corriente lírica que busca la esencia del poema, eliminando de este el ornamento retórico, el sentimentalismo, los tópicos románticos y las alusiones ideológicas y emocionales.
-
Antología de breves cuentos fantásticos y siete composiciones poéticas.
-
Fue el gran pionero de la vanguardia en España.Cultivó diferentes géneros e incluso inventó uno:
Greguerías: breves textos con estructura de aforismos que combinan la metáfora con el humor, los juegos de palabras y diversos recursos retóricos. -
Se aplica para hacer referencia a una serie de autores que escribieron a principios del siglo XX que tienen en común la preocupación por España, una angustia vital o existencial semejante y se alejan de la estética modernista.
-
Es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX, gira en torno a la figura de Marinetti.
Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades. -
Fue una corriente que defendía una creación artística rigurosa e inspirada en el racionalismo y no en el sentimentalismo.
-
Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos que se producen desde comienzos del siglo XX y que alcanzaron su esplendor a partir de la Primera Guerra Mundial como propósito de renovar radicalmente la literatura rompiendo con la estética anterior.
Los vanguardistas buscan una continua experimentación de formas, contenidos y técnicas; liberar al arte de todas las convenciones y principios tradicionales; y la provocación, en muchos casos, contra las normas sociales establecidas. -
Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal.
-
José Ortega y Gasset :Acuñó el término de "deshumanización del arte" y fijó la estética en la que se moverían los miembros de este grupo intelectual. Ramón Pérez de Ayala : Obras como "Troteras y danzaderas", "Prometeo" o "La caída de los limones". Gabriel Miró : Las obras más destacadas son "Sigüenza" o "Figuas de la Pasión del Señor". Ramón Gómez de la Serna :la greguería. Juan Ramón Jiménez : "Eternidades", "Poesías" y "Animal de fondo".
-
Es una escuela y teoría estética de las artes plásticas y el diseño. Se caracteriza por la utilización de las formas geométricas, como los cubos, los triángulos y los rectángulos. Aparecieron los caligramas.
-
-Años veinte: los poetas comparten el interés por la poesía pura y la satisfacción por el arte nuevo (etapa de vanguardias y (neopopularismo).
-Años treinta: el magisterio de Juan Ramón se difumina y el surrealismo suscita el entusiasmo de varios autores como Lorca.
-A partir de 1936: el grupo se escindió. -
Este movimiento consideraba que el racionalismo había generado efectos negativos en la sociedad de manera equivocada. De hecho, le atribuían los fenómenos sociales, culturales y políticos que habían derivado en el estallido de la Primera Guerra Mundial.
El surrealismo era un medio para reunir el reino consciente con el inconsciente.
De esta manera, sería posible unir el mundo racional con el mundo de los sueños y las fantasías en una realidad absoluta o “surrealidad”. -
Es un grupo de poetas que, bajo el magisterio de Juan Ramón, la poesía pura y el gongorismo, mezclaron tradición y vanguardia y llevaron a su punto culminante de la renovación artística que se estaba produciendo en la literatura española en las primeras décadas del siglo XX.
-
No solo fue autor teatral, sino también actor y director de un grupo de teatro universitario fundado a principios de los años treinta: La Barraca.
Esta compañía se dedicó a representar por los pueblos de España las obras más importantes del teatro clásico español. Entre su repertorio estaban las piezas más destacadas de Lope de VEga, Calderón de la Barca, Tirso de Molina... -
-Juan Ramón Jiménez es su maestro, quien los orienta hacia la poesía pura.
-Se sienten atraídos por las nuevas corrientes estéticas, en las que indagan con curiosidad.
-Se observan las influencias de los grandes clásicos.
-La metáfora adquiere una importancia crucial.
-Mezclan con originalidad la tradición lírica con los elementos del arte nuevo (neopopularismo). -
Es una corriente que consiste en la renovación y actualización de los elementos de la poesía tradicional en la lírica moderna, en un intento de oponerse a la racionalidad de los ultraístas.
Los autores más reconocidos fueron Lorca y Alberti.