-
-
-
-
cuando las tropas de Murat llegan a Madrid , Carlos IV revoca la abdicación (23/III)y se genera un problema dinástico al sentirse ambos con derecho a reinar.
-
Napoleón intervendrá en el problema atrayendo a la familia real a Bayona (Francia) , y obligando a los dos reyes a renunciar al trono en su persona ; son las Abdicaciones de Bayona
-
-Morales. Europa y España sienten renacer el ánimo de lucha (Austria moviliza fuerzas, Inglaterra aumenta su apoyo económico y militar a España).
-Napoleón llega en persona a España en Noviembre de 1808, con más fuerzas . -
localidad que abría paso a Andalucía ; fue la primera gran derrota del ejército napoleónico en campo abierto y victoria del general CASTAÑOS sobre DUPONT. Consecuencias :
-Militares. los franceses han de replegarse hacia el Ebro dejando aislado a una parte de su ejército en Portugal que tuvo que negociar su retirada de Portugal con los ingleses. -Políticas. José I, que acababa de llegar a Madrid, retrocede hasta Vitoria, momento que fue aprovechado por la resistencia española para organizarse. -
revuelta popular organizada por los enemigos de Godoy y Carlos IV , y partidarios de Fernando VII ; el palacio de Godoy fue asaltado como reflejo del descontento del pueblo hacia el valido , al que se le culpaba de la invasión
-
sublevación popular que marca el inicio de la Guerra de la Independencia contra los franceses. Las causas son : la propia invasión francesa , tras el engaño que había supuesto el “Tratado de Fontainebleau”, y habida cuenta de la clara ocupación del territorio español ; el secuestro de los reyes en Bayona , a donde habían acudido para que Napoleón mediara en el conflicto entre padre(Carlos IV) e hijo (Fernando VII) por el trono
-
Mariano José de Larra y Sánchez De Castro fue un escritor, periodista y político español. Es considerado, junto con Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro, la más alta cota del Romanticismo literario español.
Periodista, crítico satírico y literario, y escritor costumbrista, publicó en prensa más de doscientos artículos a lo largo de ocho años. Impulsó así el desarrollo del género ensayístico. Escribió bajo los seudónimos Fígaro, Duende, Bachiller y El Pobrecito Hablador. -
-
La invasión de Andalucía por Napoleón (Enero 1.810) ocasiona la dimisión de la Junta
Central que trasmite sus poderes a un Consejo de Regencia , que será el órgano supremo de gobierno hasta el regreso de Fernando VII en 1.814. -
para la campaña de Rusia , con lo que la guerra en la península empieza a ser de desgaste para las tropas francesas.
-
Desde este momento los franceses tienen que ocuparse de dos frentes: la campaña de Rusia (se inicia en Junio de 1812) y la guerra en España.
-
WELLINGTON toma Ciudad Rodrigo y Badajoz. El ejército hispano-inglés vence en la Batalla de Arapiles (Salamanca, Julio 1812) ;a finales de este año, cede posiciones y se retira a Portugal donde instala los cuarteles de invierno para preparar la ofensiva definitiva.
Los franceses están muy debilitados pero conservan muchas posiciones, aunque Andalucía la han perdido para siempre. -
Con ella España entra en el liberalismo constitucional, rompiendo con el Antiguo Régimen Fue promulgada el 19 de Marzo de 1.812.
Consta de 384 artículos agrupados en 10 Títulos muy desiguales , con lo que es la más
extensa de la historia del Constitucionalismo español.
Es un texto muy avanzado para su tiempo, que obedece a la mentalidad de quien lo hace y
a las circunstancias de la guerra -
-
+1813: Se dan las operaciones decisivas; la guerra se convierte en una ofensiva hispano- inglesa que persigue a los franceses que se repliegan evitando el combate. Los franceses abandonan Madrid y van a la línea del Ebro y de aquí a Vitoria. Las Batallas de Vitoria y San Marcial (Junio y Agosto 1813) son las finales.
-
José I abandona España. Napoleón reconoce los derechos dinásticos de Fernando VII (Tratado de ValenÇay, Diciembre 1813).
-
-
Napoleón esca- pa de su destierro y vuelve a Francia (es el "Imperio de los Cien Días"); es vencido finalmen- te en la Batalla de Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena .
-
Y se inaugura el Congreso de Viena para reordenar a Europa
-
-
Es una obra de artículos periodísticos escrita por Mariano Jose de Larra en la que critica la rutina y el sistema educativo español y francés
-
Este artículo trata de un hombre que en toda su vida lo que hace y a lo que se dedica es criticar sin tener ningún argumento, comer mal y gastar su tiempo en hacer cosas que no le proporcionan ningún bien
-
Fernando VII muere, los grupos absolutistas negaron reconocer a Isabel, que contaba con 3 años de edad,como legítima sucesora de La Corona y apostaron por Carlos María de Isidro.
-
María de Borbón que ejercía la regencia en nombre de su hija (Isabel)
-
Ante la sublevación, la regente busca apoyo de los liberales(isabelinos o cristiano) para preservar el trono de su hija.
-
Emprenden reformas encaminadas a construir una nueva monarquía constitucional en España.
-
privilegiados: temían pagar impuestos sobre sus tierras y perder parte de sus propiedades(la iglesia miedo a perder poder e influencia social
No privilegiados: temerosos de perder acceso a los bienes comunales si el liberalismo los privatizaba. -
País Vasco,Navarra y Cataluña iba unido a la reivindicación foral(a la permanencia de los derechos y privilegios de los antiguos reinos de La Corona de Aragón y de Navarra.
Defendían:instituciones tradicionales, sistema fiscal propio y exención del sistema de reclutamiento militar obligatorio (quintas). -
Levantamiento se inicia en el País Vasco, y a pesar de cortar con militares experimentados como Zumalacárregui, los carlista fueron derrotados por las tropas liberales del general Espartero.La paz se firmó en el Convenio de Vergara (1839)
-
crítica de Larra hacia aquellos que creen que el hecho de decir mal de su propiopaís les excusa de culpabilidad en el retraso de España. También critica a España en general. Principalmenteenfoca el tema de una forma subjetiva, criticando a los que se quieren escapar de la culpa de que España estéatrasada tecnológicamente.
-
que es la base de la actual
-
Pone diversos ejemplos de personas que parecen ser de una manera y luego, son de otra totalmente distinta. Asmodeo le va explicando como para todo el mundo, todo el año es carnaval, con diversos ejemplos, todos relacionados con personas que aparentemente son y actúa de una manera, y en cambio, cuando se encuentran en sus casas, fuera del alcance de vistas ajenas, se quitan las caretas que muestran al exterior y descubren su verdadero yo.
-
Estas reflexiones hacía yo casualmente no hace muchos días, cuando se presentó en mi casa un extranjero de estos que, en buena o en mala parte, han de tener siempre de nuestro país una idea exagerada e hiperbólica. Quince días, y es mucho. -Os aseguro que en los quince días con que contáis, no habréis podido hablar siquiera a una sola de las personas cuya cooperación necesitáis.
-
-
-
Inicia su regencia, se apoyó en los liberales moderados, que iniciaron tímidas reformas.
-
-
No hace muchos días que la llegada inesperada a Madrid de un extranjero, antiguo amigo mío de colegio, me puso en la precisión de cumplir con los deberes de la hospitalidad. Tenía mi amigo que arreglar sus papeles, y fue preciso acompañarle a una oficina de Policía. -Amigo -le dije-, aquí no hay más remedio que tener paciencia. Yo no me atrevía a mirar a la cara a mi amigo.
-
que es una carta otorgada que no recoge la Soberanía Nacional, sólo
habla del poder legislativo y restringe el sufragio censitario al 0 ́1 % . -
Palabras hay malas, profundamente malas por sí mismas, y sin necesidad de accesorios, que forman por sí solas oración y sentido, por más que suelan ellas no tener sentido común. Cuando uno oye la palabra «libertad», sola ella, solita, cree uno estar oyendo una larga comedia. Éstas son las palabras que parecen cosas.
-
Serie de levantamientos militares y revueltas populares provocan que el poder a los liberales progresistas, cuya pretensión era profundizar en el liberalismo.
-
Líder de los progresistas, inició la abolición del Antiguo Régimen: reforma fiscal, disolución del régimen señorial, design vinculación de la propiedad y privilegios de la Mesta,las aduanas interiores y los gremios
-
- Los liberales progresistas llegan al poder a través de pronunciamientos militares, como el de los Sargentos de la Guardia Real en la Granja (1836). Con los liberales progresistas en el gobierno se aprueba:
-
Carácter progresista reconoce la soberanía nacional, con sufragio censitario, la división de poderes con la existencia de los Cámaras(Congreso de Diputados y Senado) y otorgar amplios derechos libertades individuales.
-
Los moderados subieron al poder con el apoyo de la regente e intentaron dar un giro conservador a la revolución industrial.
-
que sí recoge la Soberanía Nacional, amplía el sufragio censitario al 2 ́2 %, admite la tolerancia religiosa y amplía los derechos individuales
-
ley que expropia bienes de la Iglesia.
-
Un movimiento de oposición forzó la dimensión de María Cristiana y el nombramiento como regente del protagonista general Espartero en 1840
-
*La desamortización consiste en la expropiación de unas tierras por parte del Estado y su posterior venta a particulares.
*La desvinculación anula todos los vínculos señoriales que recaían en una propiedad y los convierte en bienes privados,que pueden comprarse y venderse libremente. -
- ESPARTERO es el militar que acaba de vencer a los carlistas, y llega a la regencia por medio de un pronunciamiento, tras la renuncia de Ma Cristina. Es el líder de los liberales progresistas.
- Dicta medidas librecambistas (liberalismo económico) que perjudican a la industria textil catalana, con lo que estallan sublevaciones que él reprime con gran dureza, provocando la oposición de todos.
-
-
Emblema de la caridad, y el misterioso mendigo Mordejai. Ambientada en un universo marginal trazado con mano maestra, fantasía y verdad, naturalismo y lirismo se funden en esta obra impregnada de la inquietud por la espiritualidad y sus diversas manifestaciones que caracterizó la última etapa de su creación novelesca.
-
Significó el predominio de los moderados,bajo la dirección del general Narváez.
-
-ElperiodocomienzaconelpronunciamientodeNARVÁEZ, líderdelosliberalesmoderados,queademás proclama la mayoría de edad de Isabel II y gobierna. Durante el periodo se produce la II Guerra Carlista.
Con los liberales moderados en el poder se aprueba: -
Fue un gran escritor representante de la novela realista española del siglo XIX. Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en varias ocasiones. Al terminar sus estudios empieza a estudiar el Bachiller en Artes y posteriormente estudió Derecho.
-
-
-
Para mantener la ley en el medio rural se crea la Guardia Civil
-
Restringía el voto, limitaba las libertades y compartía la soberanía entra las Cortes y La Corona.
Se reorganizó la administración estatal y municipal, según un criterio uniformista, y solo el País Vasco y Navarra conservaron sus antiguos derechos forales. -
que recoge la Soberanía compartida (Rey – Cortes) para dar más poder a
la Corona, y restringe el sufragio censitario al 0 ́8 % -
Se dictan:REFORMA FISCAL( impuestos); REFORMA EDUCATIVA
(nuevo plan de estudios). Se crea la GUARDIA CIVIL (orden). Se firma un CONCORDATO CON LA SANTA SEDE (unidad católica de España – mantener a la Iglesia) -
A pesar de su derrota, los carlistas continuaron organizados como defensores de la tradición, con una notable base social con una línea sucesora propia.
-
-
Se elaboró un Código penal y se crea un sistema de instrucción pública nacional.
-
Se firma un concordado con la Santa Sede
-
- El periodo comienza con el pronunciamiento de O ́Donnell, líder de la Unión Liberal, en Vicálvaro, aunque la reina dará el gobierno a ESPARTERO, líder de los liberales progresistas. Estos aprueban:
-
-
-
que da grandes facilidades para construir el tendido.
-
Ley que expropia bienes a los ayuntamientos
-
que no se llegó a aprobar, por lo que estuvo vigente la de 1837.
-
O ́DONNELL(Unión Liberal) y NARVÁEZ (P. Liberal Moderado) se turnan ahora en los gobiernos, con medidas muy conservadoras: Se reinstaura la Constitución de 1845 y se suspende la desamortización.
-
-
-
Isabel II destituye al general Leopoldo O'Donnell que durante los cinco años anteriores había presidido el "gobierno largo" de la Unión Liberal.
-
-
- Se generaliza LA CRISIS, y toman protagonismo nuevos grupos como los DEMÓCRATAS y los REPUBLICANOS, que firmarán el Pacto de Ostende (1866) para destronar a Isabel II
-
A principios de 1866 estalló la primera crisis financiera de la historia del capitalismo español fueron las pérdidas de las compañías ferroviarias, que arrastraron con ellas a bancos y sociedades de crédito. Las primeras quiebras de sociedades de crédito vinculadas a las compañías ferroviarias.
-
-
-
llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre, también conocida por la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
-
se forma un Gobierno provisional presidido por SERRANO. Este gobierno convoca elecciones, que ganan los partidos que han hecho la revolución: La Unión Liberal, el Partido Liberal Progresistay el Partido Demócrata.Surgen así unas Cortes cuya misión principal es redactar una constitución (cortes constituyentes).
-
+La Guerra en Cuba, que se había iniciado en 1868.
- Ante todo esto el rey abdica. -
La Revolución de 1868, impulsada por progresistas y demócratas, a los que se unieron los unionistas, fue dirigida por el almirante Topete, y los generales Prim (progresista) y Serrano (unionista). En todo el país se formaron Juntas revolucionarias en apoyo al movimiento revolucionario, y las tropas leales a la reina fueron vencidas en la Batalla de Alcolea. La reina Isabel II y su heredero Alfonso partieron al exilio.
-
-
-
-
-
-
-
-
es la más democrática del siglo XIX, recoge la Soberanía Nacional, el sufragio universal masculino, la tolerancia religiosa y amplios derechos (como los de asociación y reunión por primera vez en nuestra historia). Fija también la Monarquía Parlamentaria como forma
de Estado. El rey además ya no podrá vetar las leyes que las cortes elaboren.
- Al ser España una monarquía las cortes nombran regente a SERRANO y presidente del gobierno a PRIM, que se encargará de buscar un rey demócrata para España -
La Constitución española de 1869 fue aprobada bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I. Tras la proclamación de la Primera República Española en febrero de 1873 sólo estuvo en vigor el Título I, que recogía las libertades y derechos fundamentales.
-
-
- Amadeo , segundo hijo del primer rey de la Italia recién unificada, es el elegido. Sus GOBIERNOS ponen en marcha medidas democráticas, pero surgen muchos problemas: +Crisis de gobiernos constantes +Oposición de los liberales moderados que no le aceptaban (apoyaban al hijo de Isabel II) +Oposición de los carlistas que provoca el estallido de la III Guerra Carlista. +Oposición de los republicanos, que provocan varias insurrecciones.
-
-
-
Ante la nueva vacante en el trono español tras el exilio de Isabel II. los carlistas se levantaron en amplios territorios y llegaron a formar un gobierno paralelo en Estella hasta su definitiva derrota militar.
-
Colección de cuarenta y seis novelas históricas escritas por Benito Pérez Galdós que fueron redactadas entre 1872 y 1912. Están divididas en cinco series y tratan la historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente. Sus argumentos insertan vivencias de personajes ficticios en la narración de los principales acontecimientos españoles del siglo xix,
-
La dificultad de hacer frente a la insurrección en Cuba y el inicio de una nueva guerra carlista en 1872.
-
-
-
-
Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872-Madrid, 30 de octubre de 1956) fue un escritor español de la generación del 98. Baroja, que se doctoró en medicina, terminó abandonando dicha profesión en favor de la literatura, actividad en la que cultivó la novela y, en mucha menor medida, el teatro.
-
- El Congreso y el Senado deciden proclamar la República. Pero los republicanos eran pocos, no tenían experiencia de gobierno y estaban además divididos.
- En sólo 11 meses hubo 4 presidentes: FIGUERAS, PI i MARGALL, SALMERÓN y CASTELAR
-
Las cortes la redactan pero no se llega a aprobar
-
La acumulación deproblemas hizo que el periodo durara poco:
+División entre los propios republicanos: Unitarios y federales
+Dificultades para afrontar la III Guerra Carlista y la Guerra de Cuba
+Estallido de la Insurrección cantonal, que surgió en Cartagena y se extendió a otras zonas rápido
Los cantonalistas pretendían dividir a España en cantones (estados soberanos reunidos en una confederación). -
1873-1967
Su lenguaje es caracterizado por:
Oraciones cortas, vocabulario riquísimo y minucioso. -
Escritor español. Sus inicios estuvieron muy marcados por una sensibilidad de carácter anarquista, y sus primeros títulos respondían a esa ideología: es el caso de Notas sociales (1896) y Pecuchet demagogo (1898). Durante esos años viajó intensamente por tierras de la meseta castellana, con el propósito de conocer tanto su paisaje como la situación social de sus gentes, que entonces era de extrema miseria.
-
Las elecciones de 1873 fueron ganadas por los republicanos federales* y las Cortes redactaron un proyecto de constitución federal que repartía las competencias legislativas entre el gobierno central y las repúblicas federadas, que nunca llegó a aprobarse.
-
-
-
-
-
La abdicación estuvo motivada por las dificultades a las que tuvo que enfrentarse durante su corto reinado, como la guerra en Cuba, el estallido de la Tercera Guerra Carlista, la oposición de los monárquicos alfonsinos, que aspiraban a la restauración borbónica en la figura de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II.
-
-En enero de 1874 el general Pavía da un golpe de Estado entrando en el congreso y entrega el poder provisionalmente a Serrano, que instaura una república autoritaria durante ese año
-
- El periodo comienza con el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, que proclama rey a Alfonso XII.
-
acaba con la I República asumiendo Serrano el poder, hasta que Martínez Campos se pronuncia en Sagunto , proclamando rey a Alfonso XII . Los pronunciamientos fueron posibles por el protagonismo de los militares a lo largo de varios años de guerra que vivió el país , dando lugar al denominado "régimen de los generales".
-
por el general Pavía disolvió las Cortes y entregó la presidencia del gobierno al general Serrano, que intentó estabilizar una república conservadora y presidencialista.
-
-
-
sin haber nacido todavía el heredero, con lo que Cánovas y Sagasta acordarán en el Pacto del Pardo consolidar el turnismo en el poder durante el siguiente periodo
-
(Sevilla, 26 de julio de 1875 - Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español, poeta emblemático de la Generación del 98. Realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente completa sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros.
-
-
Doña Perfecta es una novela de Benito Pérez Galdós publicada en 1876. Pertenece al grupo de "novelas de tesis" del autor canario y ha sido considerada por algunos críticos como una de sus obras tempranas más importantes.Galdós hizo una adaptación teatral del libro, estrenada en Madrid en los primeros días de 1896. En diferentes versiones, la novela fue llevada al cine en México y en España .
-
tras la cual quedan suprimidos los fueros del País Vasco.
-
CÁNOVAS DEL CASTILLO (Partido Conservador) y SAGASTA (Partido Liberal) se turnan en el poder.
- Como quinto elemento del sistema canovista, se elabora la CONSTITUCIÓN DE 1876, que recoge la Soberanía compartida (Rey – Cortes) para dar más poder a la Corona. Fija la Monarquía Constitucional como modelo de Estado y admite el derecho de veto del rey a las leyes. Deja abierto el tema del sufragio y los derechos, que cada partido regulará a su manera con leyes cuando esté en el poder. -
-
era una mujer servicial e imaginativa.Su vida se debate entre el amor que le tiene a Pablo y su complejo que es la fealdad.
Mientras,Pablo,un muchacho ciego de nacimiento , a pesar de su ceguedad tiene una educación alta.Se enamora de Marianela por la belleza interior. Al final Marianela se muere de amor.El campo de los caracteres, la novela reúne y enfrenta las relaciones entre el pesimismo, irracionalismo y ficción,encarnados respectivamente en los personajes de Teodoro Golfín, Pablo y la Nela -
tras la firma de la P az de Zanjón; dos años después además,
España decreta la abolición de la esclavitud en Cuba. -
-
Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98. Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la Universidad de Madrid.
Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la Universidad de Salamanca -
-
La Regenta es la primera novela de Leopoldo Alas «Clarín», publicada en dos tomos en 1884 y 1885. Gran parte de la crítica la ha considerado la obra cumbre de Clarín y de la novela española del siglo XIX, la segunda de la literatura española2 y uno de los máximos exponentes del naturalismo y del realismo progresista.
Esta novela toca los temas :
-El adulterio
-La postura femenina
-La educación
-La religión
-La política
-La familia -
- Alfonso XIII es rey desde el momento de nacer, pero es su madre la que asume la regencia
- CÁNOVAS (Partido Conservador) y SAGASTA (Partido Liberal) se siguen turnando en el poder, con lo que se marginan a otras fuerzas.
- El carácter centralista del Estado hace que surjan movimientos nacionalistas en algunas regiones, que reivindican el reconocimiento de su identidad y autonomía política dentro de España
-
-
-
Publicada dentro del ciclo de las Novelas españolas contemporáneas.
Los críticos coinciden en reconocer que Galdós escribió Fortunata y Jacinta "en la cima de su poder creador",y el propio autor parecía consciente de ello.
Más de un centenar de personajes secundarios con un perfil psicológico bien dibujado, dentro de un conjunto coral que se acerca al millar de tipos,forman 'la comedia humana. -
-
es una novela del escritor español Benito Pérez Galdós publicada dentro del ciclo de las "Novelas españolas contemporáneas".
Género realista, Ramón Villaamil, un competente exempleado del Ministerio de Hacienda, al que una serie de intrigas han dejado cesante. -
-
-
estalla una nueva Guerra en Cuba , como consecuencia de la incapacidad de España de hacer reformas en la isla, dotarla de autonomía y reducir el control económico ejercido desde España.
-
-
-
En plena época del Imperialismo, el conflicto se complica cuando Estados Unidos, interesado en estos dos territorios, acusa a España del hundimiento de un barco acorazado americano, el Maine, en el puerto de la Habana. Así en 1898 EEUU declara la guerra a España, que es derrotada tanto en Cuba como en Filipinas.
-
España renuncia a Cuba, que es declarada independiente, y cede a EEUU Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam, a cambio de una indemnización.
-
en la sociedad española un estado de frustración y pesimismo que forma parte de la llamada crisis del 98, frente a la cual y para tratar de solucionar “los males de España” surgirá un movimiento llamado “Regeneracionismo”
Los regeneracionistas, con Joaquín Costa como líder, pedirán reiteradamente la democratización del país , el fin del caciquismo y el fomento de la economía y la cultura ; “despensa y escuela” es su lema. -
-
Vuelve a los valores sensoriales y rítmicas propias del género lírico gracias a la influencia del Modernismo y su mejor representante,Rubén Darío.Sin embargo, los Poetas del 98 Machado y Ramón,suponen la estética modernista para ahondar en que la poesía tiene de acontecimiento , reflejo del alma humano.
-
Diferencias:
-interesan más por el mundo interior de sus personajes
-las novelas en varios puntos de vista para dar diversas opiniones sobre un hecho
-España y sus problemas (tema recurrente)
-Lenguaje sencillo, pero elaborado. -
Observamos su teoría del esperpento.
Esperpento:denuncia las diferencias que dice que los Españoles no pueden tener vidas dignas. -
Y como el luminar iba picando más de lo justo, los expedicionarios tendieron los manteles bajo unos olmos, en cuyas ramas hicieron toldo con los abrigos de las señoras. Y ello es que no había otro recurso sino regresar a la villa… -¿Sabéis vosotros patronear? -preguntó Cesáreo, algo alarmado. Se conformaron los expedicionarios, y momentos después la embarcación, a golpe de remo, se deslizaba lentamente por el río.
-
-
-
Hará cosa de tres años, en primavera, nos alborotó la llegada de una tribu errante de gitanos o cíngaros. Así que me vio la gitanilla, con voz muy melodiosa y con gutural pronunciación extranjera, me pidió la mano para echarme la buenaventura.
-
Narrador y dramaturgo español. Aunque incomprendidas y apenas representadas en su época, la posterioridad había de valorar especialmente sus para el teatro
-
-
Describe la lucha interior de un personaje por encontrar una solución vital .
-
Las ‘Sonatas’ están compuestas por cuatro novelas cortas que cuentan las memorias ficticias del Marqués de Bradomín, un alter ego del propio Valle-Inclán que se define con aquellos famosos epítetos de «feo, católico y sentimental». Estas memorias galantes presentan a ese alter ego de Don Ramón, el Marqués de Bradomín, que también hacía su breve aparición estelar en la obra cumbre de Valle, Luces de bohemia, como un donjuan preso de un inagotable sed de belleza.
-
Novelas que expresan síntomas por el carlismo
-
Obra de carácter más intimo y sobrio en el que los aspectos excesivamente sonoros son reemplazados por otros que denotan una mayor interioridad y sencillez, fruto de la reflexión y del paso del tiempo entre el lanzamiento de “Soledades” y la ampliación de la misma.
-
DE PÍO BAROJA(NOVELA DEL 98)
-
Una revuelta en la que los trabajadores enfurecidos crean un consejo llamado sóviets y exigen una serie de reformas políticas, las cuales se clausuran y se gobierna nuevamente automáticamente.
-
Escrito con predilección por los metros menores y la rima asonante, gira en torno a temas como la infancia, el recuerdo, los sueños, el tiempo y la muerte, con una voz poética impregnada de nostalgia y serenidad.
-
1A ETAPA DE LA NOVELA DEL 98
-
DE PÍO BAROJA (NOVELA 98)
-
La asociación protectora de animales que acogió al pequeño felino herido ha dado la voz de alarma ante el aumento del número de mascotas abandonadas durante el verano. Una asociación protectora de animales locals, Cha'Mania, ha difundido la historia, para alertar del creciente número de abandonos de animales durante el verano. Después de deshacerse violentamente del animal mientras conducía, el conductor dio media vuelta y desapareció.
-
Ildara, apretando los dientes por no gritar de dolor, se defendía la cara con las manos. Era siempre su temor de mociña guapa y requebrada, que el padre la mancase, como le había sucedido a la Marisola, su prima, señalada por su propia madre en la frente con el aro de la criba, que le desgarró los tejidos
-
Lírica escrita por Juan Ramón Jiménez, que recrea poéticamente la vida del asno Platero. Es muy célebre el primer párrafo: Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos .
-
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
-
Manifiesto en San Peterbursgo en la que el zar abdica y hay una serie de reformas en la que habrá un nuevo gobierno
-
Bolqueviques ganan el apoyo de la mayoría de sóviets y su líder Lenin propugna unas tesis.
-
Derroca al gobierno provisional e instaurar un gobierno de sóviets,obreros y campesinos,firmar La Paz con Alemania, repartir tierras, ceder fábricas a obreros,nacionalizar la banca y reconocer las nacionalidades del Imperio.
-
Sus obras dan un giro radical y se vuelven duras y descarnadas
-
TEATRO
-
2a ETAPA DE LA NOVELA DEL 98
-
-
Las 4 sonatas: primavera, espío, otoño e invierno toman las estaciones del año como alegoría de la vida del hombre a través de las memorias de un peculiar Don Juan, esta obra tuvo mucha influencia por introducir el esperpento en las obras de teatros