-
Las primeras escrituras fueron implementadas por las habitantes de esta Mesopotamia, los sumerios, denominada escritura cuneiforme debido a que sus caracteres tenían forma de cuña.
-
Antigua babilonia. Emplea como base aritmética el número 60. Tuvo su origen en la antigua mesopotamia, en la civilización sumeria. Se usa para medir tiempos (horas, minutos y segundos) y ángulos (grados) principalmente.
-
Hecha por Empédocles, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la Tierra.
-
Para completar la educación de Aristóteles, Proxeno lo envió a Atenas para inscribirle a la Academia, habiéndose extendido ya su fama y la de Platón por el mundo griego. Permaneció en la Academia desde el 367 o 366 a. C.hasta el 347 o 346 a. C.
-
347 a. C., Antigua Atenas.
Tras este hecho, Aristóteles abandona la ciudad y viajó a Atarneo y a Aso, en Asia Menor, donde vivió aproximadamente tres años bajo la protección de su amigo y antiguo compañero de la Academia, Hermias, quien era gobernador de la ciudad. -
El tornillo de Arquímedes consiste en un tornillo (“superficie helicoidal que rodea a un cilindro”) dentro de un tubo. El movimiento de este aparato se consigue gracias a un molino o por trabajo manual. Debido a que el tornillo rota, éste hace que el líquido que se encuentra debajo ascienda por la superficie helicoidal que lo rodea. Se usó principalmente para sistemas de irrigación y para sacar agua de minas u otros sitios poco accesibles.
-
Apolonio de Perga desarrolló un nuevo modelo matemático para el movimiento planetario, llamada hipótesis de las órbitas excéntricas o teoría de los epiciclos para intentar explicar el movimiento aparente de los planetas y de la velocidad variable de la Luna.
-
La cúpula (también conocida en su parte exterior como «domo» o «calota» ) es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría.
-
Epicteto fue un filósofo griego, de la escuela estoica, que vivió parte de su vida como esclavo en Roma. Hasta donde se sabe, no dejó obra escrita. Fundó su escuela en Nicópolis, a la que se dedicó plenamente, pues él, a imitación de Sócrates, uno de sus modelos, no escribió nada. Las enseñanzas de Epicteto tenían su base en las obras de los antiguos estoicos; se sabe que se aplicó a las tres ramas de la filosofía en la tradición de la Stoa, lógica, física y ética.
-
Ptolomeo afirma explícitamente que su sistema no pretende descubrir la realidad, y que es sólo un método de cálculo. Es lógico que adoptara un esquema positivista, pues su teoría geocéntrica se opone flagrantemente a la física aristotélica: por ejemplo, las órbitas de su sistema son excéntricas, en contraposición a las circulares y perfectas de Platón y Aristóteles.
-
Zhang Heng inventa el primer sismómetro.
El sismógrafo o sismómetro es un instrumento para medir terremotos o pequeños temblores provocados por los movimientos de las placas litosféricas.
Perfeccionado en 1842 por el físico escocés James David Forbes. -
Mediante su magnitud estelar –y el descubrimiento de una insospechada supernova en el año 134 d. C.– Hiparco se propuso mapear todas las estrellas del universo, mismas que habría de clasificar según su brillantez.
Mediante esta medición de propiedades, Hiparco ubicó 850 estrellas de 48 constelaciones en un catálogo que más tarde habría de volverse célebre gracias al Almagesto de Ptolomeo. -
Zhang Zhong Jing fue autor del tratado Sobre la enfermedad fría o el Shang Han Lun, está considerado el Hipócrates de la Medicina china tradicional.
El Shang Han Lun o el Shang Han Bin Lun proveen una de las más antiguas estructuras para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades frías como el catarro o resfriados. -
Ptolomeo compila un catálogo de todas las estrellas visibles a ojo desnudo. También compila 3 de los libros de mayor influencia en la historia occidental: Almagesto, que es la base de la astronomía occidental y mediooriental hasta los tiempos de Copérnico y Kepler, el tratado astrológico Tetrabiblos y la Geographia.
-
Leucipo pensaba que sólo había un tipo de materia. Sostenía, además, que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, acabaríamos encontrando una porción que no se podría seguir dividiendo. Un discípulo suyo, Demócrito, bautizó a estas partes indivisibles de materia con el nombre de átomos, término que en griego significa “que no se puede dividir”.
-
No se trató del remplazo de la mitología por la filosofía, ya que la primera seguía existiendo.
Los filósofos no sólo planearon un nuevo conjunto de preguntas, también buscaron nuevos modos de responder y los dioses ya no formaban parte de sus explicaciones. -
Fue inventada en China con el fin de determinar las direcciones en mar abierto, e inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua.
-
El término se usó inicialmente para identificar a la clase social compuesta por los habitantes de los "burgos" (las partes nuevas que surgían en las ciudades bajomedievales de Europa occidental), caracterizados por no ser señores feudales ni siervos y no pertenecer ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado.
-
Invento de Galileo. Tras observar, a los 17 años, cómo las grandes lámparas de la catedral de Pisa oscilaban movidas por las corrientes de aire.
-
Creado por Galileo Galilei, este invento le permitió medir el peso de los los cuerpos al sumergirlos en agua.
-
Este aparato, en sus inicios, consistía en un péndulo que por su masa permanecía inmóvil debido a la inercia, mientras todo a su alrededor se movía; dicho péndulo llevaba un punzón que iba escribiendo sobre un rodillo de papel pautado en tiempo, de modo que al empezar la vibración se registraba el movimiento en el papel, constituyendo esta representación gráfica el denominado sismograma.