-
Nació el año 427 a.C. en Atenas; murió en 347 a.C. en la misma ciudad. En 387 fundó la Academia de Atenas. Platón plantea en su diálogo Cratilo si las palabras convienen a
las cosas por naturaleza o por convención. Teoría de las ideas:
-La existencia del objeto que veo
-La idea pura Dentro de su teoría, el filósofo consideraba la existencia de un Mundo Sensible (lo que se conoce) y un Mundo Inteligible (lo que se percibe). Estos fueron los primeros pasos del significado y del significante. -
Nació en Estagira en el año 384 a.C.; murió en Calcis en el año 322 a.C. Fue discípulo de Platón. Se adentró en el convencionalismo:
-Orientado en la conducta y la razón Reflexionó sobre las unidades significantes del lenguaje (Teoría del signo lingüístico):
-Significante
-Significado
-Referente Aristóteles habló sobre el reconocimiento de la realidad mediante los signos donde las palabras entran dentro de los símbolos. -
Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos Dio de definición a los términos:
- Lingüística: Una parte de esa ciencia general, las leyes que descubran proponemos conservar la palabra signo para designar la totalidad, y reemplazar concepto e imagen acústica respectivamente por significado y significante.
- Semiosis: La acción, una influencia que sea, o suponga una cooperación de tres sujetos, un signo, su objeto y su interpretante. -
Ginebra, Suiza
- Una de las primeras cuestiones que Saussure analiza es de orden "epistemológico", o sea, en relación con el modo de concebir el fundamento del estudio lingüístico.
- La semiótica fue concebida por Ferdinand de Saussure como “la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social". Ella trataría de los signos en general, esto es, de todo sistema de signos, aunque él privilegió el signo lingüístico. -
Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos
- Hizo un elenco de seis funciones de los signos y lenguajes según la ubicación que adquieren dentro de un modelo de comunicación, en el cual se distingue:
1. Emisor (sus intenciones).
2. Los Códigos y las formas.
3. El canal por el que pasa el mensaje.
4. El mensaje o contenido.
5. El referente u objeto.
6. El preceptor (sus reacciones y efectos del mensaje). -
Nació en Dinamarca en 1899; falleció en 1965 en su país de origen. Una de sus obras fue la base para comprender la evolución de la lingüística moderna de Saussure. Añadió 2 conceptos a los de Saussure:
-Contenido (significado)
-Expresión (significante)
Ambas tienen forma y substancia.
Signo=forma Clasificó a las semióticas en denotativas, connotativas y meta semióticas. Empleó un homomorfismo entre el plano de la expresión y el plano del contenido formando así una semántica estructural. -
Nació en Denver Colorado, y falleció en 1979 en Gainsville Florida En su más conocida obra: Fundamentos de la teoría de los signos, define al signo como algo que alude a algo o a alguien. Lo que nos indicaría que existen por lo menos 3 componentes:
-Vehículo sígnico: es lo que identificamos como el signo.
-Designatum: aquello a lo que alude dicho signo.
-Interpretante: el efecto que reproduce en el receptor. -
Gante, Bélgica
- Definió a la semiótica como el estudio de los procesos de comunicación de los medios utilizados para influir a los otros reconocidos como tales por aquel que se quiere influir. -
Nació en Canadá en el año 1911; falleció en el mismo país el año 1980. Teoría: "El medio es el mensaje"
-Lema contracultural que protagonizó la década de los 60
-Resaltaba que los medios producían un impacto superior al mensaje comunicado. Para McLuhan, la percepción de la realidad se relaciona con la estructura y forma de la información, donde la psiquis humano toma importancia. Medios de comunicación:
-Menciona que "somos lo que vemos"
-Formamos las herramientas, luego éstas nos forman. -
Nació en Cherburgo Francia y falleció en su mismo país, en París. Barthes trata a la semiótica como una ciencia, que tiene como interés los discursos que elabora, el leguaje y los signos. Cultivó la semiología estructuralista, desarrollándola y dándole sistemicidad. Estudiaba el significado y cómo se hace intangible, o significativo lo cotidiano como es que le damos valor a lo insignificante, por eso estudio lo no dicho o lo que queda implícito.
-
Tula, Rusia
- Sus más grandes esfuerzos se destinan a la Escuela de París: trabajaron en una Teoría de la Significación desde una mirada multidisciplinaria; querían generar una construcción conceptual para explicar las condiciones en las que se produce y aprende el lenguaje. -
Buenos Aires, Argentina
Es conocido por su teoría del acto sémico, la cual consiste en que un emisor trata de transmitir conocimiento a un receptor, para que este lo posea también, se hace en forma de mensaje, por medio de una señal (codificación) y el receptor lo codificará.
La unidad de este acto sería el “sema”. -
Nació en Filadelfia, EUA La gramática universal de Chomsky establece que el fundamento común de las distintas lenguas es su recursividad, la cual posibilita a un hablante introducir oraciones en otras oraciones sin límite. Este es el recurso que nos permite tener una comunicación compleja.
-
Nació Francia en 1931; murió en París en 1993 (suicidio) Se destacó por haber aplicado las teorías de Saussure al análisis del lenguaje del cine. Dividió al cine en 3 teorías: formalista, realista y contemporáneo. Procesos Narrativos:
-El cine no es un objeto sino un proceso.
-En el cine se aplican procesos inconscientes; la interpretación es única.
-Proceso: Objeto Original, significación y objeto narrativo.
-Narrativa= Secuencia temporal con principio y fin.
-Conlleva a un interpretante. -
Nació en Alessandria, Italia.
Todo proceso comunicativo se ve mediado por códigos y subcódigos, también habla de dos términos relevantes, los cuales serían el significado y significante. El proceso comunicativo que establece, se divide en los siguientes elementos:
- La circunstancia: tiempo, lugar, modo, etc.
- Contexto: los tipos de signos dentro del proceso comunicativo.
- Sistema: lugar donde se da el proceso.
- Decodificación aberrante: interpretación distinta.