-
"La felicidad esencial de la vida y parte racional del alma, contiene la virtud perfecta"
-
"La felicidad esencial de la vida y parte racional del alma, contiene la virtud perfecta"
-
"el pacer verdadero a través de la ética como un fin de la vida humana , epiculismo base de la moral " renunciar a los placeres mínimos y gozar del futuro superiores.
-
La misión es ordenar la virtud, ya que es concebida como la opción espiritual y armonía del alma y da como resultado la felicidad.
-
"la moralidad es obviar y acceder a su naturaleza , ley divina"
libre de preocupación de cosas ,apetito y del que dirán. -
Origen del conocimiento, de allí el juicio, ciencias y principios morales.
la seguridad cognitiva es guiada por costumbres y hábitos.
la moral dividida por la razón y orígenes desde experiencias. -
LA ILUSTRACIÓN.la autonomía de la conciencia , la razón , Esta autonomía, dice Kant, es lo que llamamos libertad o capacidad de obligarse a sí mismo. De esta manera la libertad es la razón de ser de la ley moral.
-
positivismo: sociologismo
lo valores son individuales y subjetivos, lo bueno y malo lo establece el organismo social , todo depende de quien siempre lidera. -
cuenta la ética en la igualdad socio económica sujeta a leyes del materialismo
-
la voluntad de poder , la voluntad es la fuerza suprema de la naturaleza
-
consideración de fenómenos
Scheller. estableció todo un sistema de valores:
valores inferiores (el placer, la riqueza)
valores intermedios (buen médico, buen futbolista)
valores superiores o espirituales que perfeccionan a todo el hombre, como la ética.
los valores que la sustentan son subjetivos como producto dela propia conciencia. -
La moral es lo útil en la colectividad, contrae satisfacción moral)
"has siempre el bien, no solo por lo que lo hiciste si no por lo satisfacción que trae"
(evolucionaron hacia el llamado pragmatismo, según el cual el único criterio válido para juzgar la verdad o la bondad de toda doctrina científica, moral o religiosa son sus efectos prácticos)
Blanco Blanco, L. A. (2013). Ética integral. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/69262?page=26. -
la ética a través de la justicia.
ya que la justicia es una principal virtud propuesta por el exponente, logra construir un sistema social viable que da igualdad de oportunidades, y conlleva a la razón publica. -
pro ponente pilifacetico-(filosofo, lingüístico, sociólogo, antropologo)
da origen a u nuevo pensamiento en un intento por superar la nacionalidad, la comunicación como factor contributivo para la construcción de la sociedad buscada y surge la propuesta el republicanismo, integrando liberalismo político de lo colectivo
del comunismo -
Esta escuela de pensamiento es sostenida por escritores de distintas tendencias: como:
Sartre
Jaspers
Heidegger
Marcel y su precursor Kierkegaard
se inicia un despojo del yo para luego se definido como un "absoluto existir", contradicción del ser o no ser.
genero un tesis de la abnegación , se estableció la plenitud personal con dialogo con el gran (tu) DIOS. -
analiza interrogantes, graduados por problemas menores donde se involucra ideales de la vida moral,la razón y la conciencia.
su objetivo es buscar un criterio de mayor credibilidad teniendo en cuenta la justicia y el libre albeldrio. -
define lo ético, como responsabilidad reflexiva, estos postulantes realizan fundamentos o reglas de convivencia para la sociedad
-
surgen unas preguntas sobre la ética donde este expositor responde con una frase emblemática “hacer lo que pueda, por poco que sea, para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir".
Blanco Blanco, L. A. (2013). Ética integral. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/69262?page=29. -
la comunidad es mayor que el individuo, estado o nación, y es el control de análisis de sistema de valores (públicos ,colectivos y comunales ).
Pertenecen a esta corriente Taylor ,con tesis bastante cercanas a las del liberalismo políticos
andel y Walzer con posturas prosocialistas y republicanas, y MacIntyre , de posición decididamente conservadora.Blanco Blanco, L.A. (2013). Ética integral. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/69262?page=32.