-
"El conocimiento se puede alcanzar, es lo que es en verdad real, el punto mas alto del saber, porque concierne a la razón y no a la experiencia"
-
Se opone a las ideas de Platón y afirma que "El conocimiento se deriva de la experiencia, comienza con los sentidos y sus captaciones son las imágenes, existen tres tipos de conocimiento: la experiencia, la ciencia y la inteligencia."
-
"El único conocimiento verdadero es el de las formas universales, para cual se deben usar las verdades matemáticas."
-
Principal exponente de la escolástica, "Creo que la percepción es un punto de partida y la lógica el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento fiable de la naturaleza."
-
Iniciador de la revolución científica que acompañó al renacimiento europeo. "La observación de la admirable sincronía entre los cuerpos celestes me ha permitido llegar a la teoría heliocéntrica."
-
De la escuela empirista, quienes suponen una pérdida de confianza en la razón reduciendo la misma a la percepción sensorial y tratando de demostrar que el conocimiento sensible es el único conocimiento válido. "Considero que el conocimiento es poder, no mero argumento u ornamento"
-
Elaboró un amplio sistema de metafísica materialista que aportó una solución al dualismo del problema mente-cuerpo al reducir la mente a los movimientos interiores del cuerpo. "El origen de todos los pensamientos está en los sentidos lo que vemos, olfateamos, tocamos, escuchamos o probamos"
-
Considerado el padre del racionalismo . "Pienso luego existo"
-
Postula que el conocimiento humano implica el descubrimiento dentro de nuestras propias mentes de todo lo que es una parte de nuestro mundo.
-
Desarrolla una crítica del conocimiento. "Lo que distingue al hombre y le coloca por encima de cualquier otra realidad es su conocimiento intelectual, el conocer mismo ese objeto de conocimiento"
-
La obra de Spinoza, La Ética es el punto culminante del racionalismo deductivo basado en el sistema geométrico de los elementos de Euclides. Su filosofía parte de la identificación de Dios.
-
Sus argumento pueden considerarse tanto empiristas como idealistas. "Los objetos de nuestro conocimiento son las ideas y éstas se reducen las sensaciones."
-
Señala los límites del conocimiento y se percata de la imposibilidad de una fundamentación última del conocimiento humano. "Sostengo que la razón no es ni debe ser otra cosa que la esclava de las pasiones y no debe aspirar a otra misión que a la de servir las y obedecer las."
-
Desarrolla la crítica de la razón. Afirma que es tan necesario hacer sensibles los conceptos como hacer inteligibles sus visiones. "Creo que las ideas sin contenidos resultan vacías mientras que las visiones sin conceptos resultan ciegas"
-
"Todo conocimiento puede reducirse por completo a sensaciones"
-
Afirma que el mundo es sólo un conjunto de imágenes. "No tenemos otra certeza inmediata que la idea, ya sea la idea del pensamiento o la idea de las cosas corporales"
-
"En mi definición de la gestión del conocimiento tengo en cuenta el grado de certeza y el grado de precisión, desarrollo un análisis conductista en donde las creencias son características del conocimiento humano"
-
Identifica tres mecanismos sociales tácitos para la transferencia del proceso de conocer: la imitación, la identificación y el aprendizaje por la práctica.
-
Dedicó una gran parte de su trabajo a establecer la diferencia entre lo que es la ciencia y la no ciencia. "Mis argumentos parten de la base que somos infinitamente ignorantes"
-
"El término gestión del conocimiento se aplica a individuos que aportan su propio conocimiento profesional previamente adquirido a su trabajo"
-
"El conocimiento tácito es un conocimiento subjetivo y basado en la experiencia mientras que el conocimiento explícito es más analítico ,se necesitan ambos, la clave es convertir el tácito en explicito"
-
Impulsó la idea de la gestión del conocimiento en sus escritos del 2004 para innovar en una nueva organización del trabajo basada en nuevas formas organizativas que garantizarán la interacción de los trabajadores del conocimiento en redes de creación de valor cuando las personas activan su conocimiento y por tanto generan valor o no para la organización además de para sí mismos y para su entorno.
-
"El éxito de las empresas japonesas se basa en una gestión efectiva del conocimiento y que estas prácticas son una ventaja competitiva frente a la industria occidental"
-
Hizo aportes importantes en la gestión del conocimiento afirmando que una empresa inteligente es aquella que está organizada de forma consistente con la naturaleza humana.
-
Presenta una visión práctica de la gestión del conocimiento y dedica especial atención a la distinción entre datos, información y conocimiento. "El tránsito de datos a información y de información a conocimiento mediante un mecanismo de adición de valor los hace evolucionar"