
Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición
-
Relaciona los términos persona y esencia. Define a la persona como una sustancia individual,
racional y natural. -
Definió el término personalidad como:
a) La forma en cómo un individuo aparece frente a las demás personas
b) El papel que una persona desempeña en la vida
c) En conjunto de cualidades que comprenden al individuo
d) Sinónimo de prestigio y dignidad, mediante el cual se asignaba el término persona de acuerdo
con el nivel social al que se perteneciera. -
Exalta al individuo por encima de la realidad, pues pensaba que nada podía ser superior a la
realidad que el ser posee. -
Teoría psicodinámica de la personalidad
La persona posee 3 estructuras:
- Ello: la única estructura que se encuentra presente en el nacimiento y es totalmente
inconsciente.
- Éste: Actúa bajo el principio de realidad.
- Súper yo: Conduce al yo hacia las acciones morales socialmente aceptadas. Las etapas psicosexuales
Etapa oral, Etapa anal, Etapa fálica, Etapa de latencia, etapa genital. -
Teoría conductual de la personalidad Watson, padre del conductismo, manifestó su acuerdo con la teoría de Jhon Locke en el siglo XVII
sobre la tabula rasa, teoría de la personalidad según la cual un recién nacido viene en blanco y es
el ambiente el que determinará la personalidad debido a la moldeabilidad de este, no solo en la
infancia sino también en la etapa adulta -
Expone el concepto estructural de la personalidad en el modelo E-R.
Otro concepto estructural
que utilizó Hull fue el impulso definido como un estimulo capaz de activar la conducta. Estos pueden ser primarios
(innatos), secundarios (aprendidos); los primarios hacen referencia a condiciones fisiológicas en el
interior del organismo (hambre, sed), mientras que los secundarios son aquellos que se han
adquirido con base en asociaciones de impulsos primarios (ansiedad o miedo). -
Teoría fenomenológica de la personalidad La persona desde que nace viene con una serie de capacidades y potenciales los
cuales tiene que seguir cultivando a través de la adquisición de nuevas destrezas; esta capacidad
se ha denominado tendencia a la realización; por el contrario, cuando el individuo descuida el
potencial innato hay una tendencia a que se vuelva un ser rígido, defensivo, coartado y a menudo
se siente amenazado y ansioso. -
Skinner, quien realizó experimentos sobre el aprendizaje animal y humano, concluyó que lo que
una persona aprende a hacer es semejante a como aprende otras cosas; por tal razón, lo que
implica motivación inconsciente, aspectos morales y rasgos emocionales no existe
Finalmente, la visión de Skinner concibe la conducta como un producto elicitado por el ambiente,
donde se presentan estímulos que pueden actuar como reforzadores que incrementan la
incidencia conductual. -
Teoría de los rasgos 1) Comunes contra únicos.
2) Superficiales contra fuertes.
3) Constitucionales contra moldeados por el ambiente.
4) Los dinámicos contra habilidad contra temperamento. -
Planteó cono concepto estructural de la personalidad el constructo, como una manera de
construir o interpretar el mundo; es un término utilizado por las personas para anticipar o
experimentar sucesos, pues los interpreta, les da estructura y significado. Al observar dichos
sucesos, el individuo da cuenta de que existen características que los diferencian de otros
individuos. -
Estableciendo así la base de la personalidad compuesta por tres dimensiones: introversión-
extroversión, neuroticismo (síntomas relacionados con la ansiedad) y psicoticismo (conducta
desorganizada).
Revisión acerca de las teorías del temperamento con la que logró dar explicación a los factores o
dimensiones de la personalidad: introversión en contraposición con extroversión y emocionalidad
en contraposición con estabilidad. -
Teoría cognitiva de la personalidad
La conducta de las personas está orientada a metas, pues los individuos se pueden regular a sí
mismos; además tienen un grado de libertad y capacidad de cambiar durante toda la vida -
Es necesario identificar las aptitudes de un individuo para construir diversas conductas bajo ciertas
condiciones; de la misma manera que es pertinente considerar la codificación y clasificación que
hace un individuo de la situación, al igual que demanda un gran interés por conocer sus
expectativas respecto a los resultados esperados, los valores de esos resultados y los sistemas
autoregulatorios de esa persona en particular -
“Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad”
Se distinguen cinco factores o dimensiones: extroversión, agradabilidad, escrupulosidad,
estabilidad emocional y apertura a la experiencia.
La propuesta que mayor grado de integración alcanza y que mayor difusión tiene en la actualidad
es el “modelo evolutivo” de Millon (1990) que, además de incluir aspectos cognitivos,
conductuales y biológicos, incluye algunos derivados de perspectivas interpersonales.