-
Los Griegos se interesaron por personificar papeles, para lo que las personas utilizaban máscaras que cubrían sus rostros para representar distintos estilos de vida, sin dejar de ser ellos mismos. Es decir, asumir diferentes personalidades.
-
Boecio sintetizó estos dos conceptos; la Santísima Trinidad, entendido como algo sustancial y no asumido, hace parte de su esencia. Por otra parte, en la filosofía medieval se fue perfilando el concepto y de igual manera se involucraron de manera novedosa aspectos éticos y distintivos del individuo para dar origen al término de personalida; con lo que logró define a la persona como una sustancia individual, racional y natural.
-
Exalta al individuo por encima de la realidad, pues pensaba que nada podía ser superior a la realidad que el ser posee
-
Sigmund Freud, (1856-1939) el más importante expositor de este paradigma, estableció que la conducta de una persona es el resultado de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo y que por lo general se dan fuera de la conciencia. El concepto de conducta desde esta orientación es de vital importancia porque permite entender la personalidad.
-
Asume que la personalidad se refiere a “la integración de todos los rasgos y características del individuo que determinan una forma de comportarse. Su primera publicación, Personality Traits: Their Classification and Measurement (Rasgos de Personalidad: Su Clasificación y Medición) en 1921, tuvo de co-autor a su hermano mayor, Floyd Henry Allport, quien se convirtió en un psicólogo social importante.
-
Considera que el ser humano no debe ser comprendido como resultado de conflictos ocultos e inconscientes sino que tiene una motivación positiva y que, conforme a cómo evoluciona en la vida, el hombre va logrando obtener niveles superiores de funcionamiento, teniendo en cuenta que la persona es responsable de sus propias actuaciones y por ende de las consecuencias que le sobrevienen. Carl Rogers y Gordon Allport, sus dos más importantes exponentes.
-
Se refieren a las características particulares de cada individuo como el temperamento, la adaptación, la labilidad emocional y los valores que le permiten al individuo girar en torno a una característica en particular. Raymond Cattel su máximo expositor.
-
El enfoque conductual de la personalidad hace énfasis en la especificidad situacional restándole importancia a las manifestaciones internas. Sus mayores exponentes; Watson, Skinner y Hull.
-
Esta teoría plantea que la conducta está guiada por la manera como se piensa y se actúa frente a una situación; sin embargo, no deja de lado las contingencias que ofrece el ambiente inmediato ante cualquier situación. Su mayor exponente Albert Bandura.
-
Otro aspecto es el modelo de los Siete Factores de Cloninger, que propone cuatro dimensionas temperamentales que reflejan disposiciones innatas de respuesta a estímulos persistentes a lo largo del tiempo.
-
Aún no ha podido establecer una teoría consensuada. En consecuencia surge la Teoría Integradora, un modelo que posibilita la integración de las principales teorías. Sus mayores exponentes que plantearon los "Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad”; Caprara, Barbaranelli, Borgogni y Perugini.
-
Plantean que la personalidad desde tres miradas diferentes, las cuales son: a) organización total de las tendencias reactivas, patrones de hábitos y cualidades físicas que determinan la efectividad social del individuo; b) como un modo habitual de ajustes que el organismo efectúa entre sus impulsos internos y las demandas del ambiente; y c) como un sistema integrado de actitudes y tendencias de conductas habituales en el individuo que se ajustan a las características del ambiente.