-
Los griegos se interesaron por personificar a diferentes individuos en sus obras dramáticas, para esto utilizaban mascaras con las cuales se retrataban en su cultura.
-
El filósofo y orador Romano Cicerón, define el término personalidad enfocándose en cuatro distintos significados, los cuales era:
1. Como un individuo es percibido por distintas personas.
2. El papel que se desempeña a lo largo de la vida.
3. Las cualidades personales de cada persona.
4. Basándose en la dignidad y el prestigio, se declaraba persona de acuerdo a su situación social. -
El filósofo Boecio, esquematizo los conceptos de persona y esencia para crear el término personalidad, el cual define a la persona como un ser individual, racional y natural. Se consideraba que los esclavos no eran personas, considerándose como un ser que no podía tomar decisiones y no tenía dignidad alguna. Debido a eso los cristianos moralistas se pronunciaron y declararon que todo humano era una persona y tenía sus derechos.
-
Debido a que notaba que sus pacientes sufrían enfermedades provenientes más del lado psicológico que del fisiológico Freud desarrollo la teoría psicodinámica la cual habla que lo almacenado en la inconsciente presiona la mente consciente y llega a ver reflejado en ciertas expresiones como sueños o síntomas de enfermedades mentales. Padre del psicoanálisis, planteo que el sistema psiquico estaba constituido por 3 rasgos: El ello, el yo y el súper yo.
-
Influenciado por Iván Pávlov, Watson afirmaba que las experiencias mentales eran cambios fisiológicos en respuesta de la experiencia acumulada, por lo cual fundo el conductismo, en base en ello realizo el experimento del pequeño Albert.
-
En su aporte a la teoría fenomenológica estipulo que los factores individuales eran de gran importancia en la creación de la personalidad, debido a los factores individuales de cada ser humano, sugiriendo así una continuidad emocional que perdura durante gran parte de la vida.
-
Rogers a través de la teoría fenomenológica estipulaba que cada persona percibía el mundo de una manera particular, ademas de decir que el hombre evolucionaba mentalmente gracias a la actitud positiva y llegando a conseguir un nivel superior, todo basándose en que el individuo es responsable de todas sus actitudes.
-
El psicólogo aporto a la teoría de los rasgos la agrupación de los mismos en cuatro grupos.
1. Comunes: De cada persona.
2. Superficiales: Fácilmente observables.
3. Constitucionales: Provenientes por herencia.
4. Dinámicos: Motivacionales. -
Basándose en los diferentes estudios realizados al temperamento el psicólogo logro definir dos dimensiones, la introversión y la extroversión. La primera haciendo referencia a las personas tímidas, reservadas o calladas; mientras que la segundo estipula a las personas amistosas, impulsivas y extrovertidos.
-
Bandura estipulaba que la conducta estaba guiada por la situación que estaba pasando la persona en ese momento, definiendo así que la personalidad esta constituida por cognición, aprendizaje y el ambiente natural, siendo la base de la teoría cognitiva.
-
Como aporte a la teoría intregral establece el modelo de Millon, que busca entender la dinamica y cambio en la personalidad.
-
Interesado por Bandura, Mischel empezó estudiar las variables del aprendizaje social, estudios mediante los cuales se demostró que las cualidad personales influyen en el ambiente en que vivimos.
-
Al no haber establecido una teoría de la personalidad amplia y consensuada, surge la teoría integradora, con grandes aportes como el Cloninger que propone un modelo de siete factores. El modelo esta dividido en cuatro dimensiones temperamentales que estipulan que los estimulos persisten a lo largo de la vida. Tambien se encuentran tres dimensiones caracterologicas que establecen diferencias individuales del ser humano y se encuentran relacionadas con el temperamento.