-
Todos estos autores estoicos afirmaban que la norma fundamental de moralidad es obrar conforme a la naturaleza y, puesto que la naturaleza obra razonablemente (ley natural), lo moral consiste en obrar conforme a la razón que es la misma ley divina
-
complementó la doctrina del hedonismo con un desarrollo ulterior que recibió el nombre de EPICUREÍSMO. De acuerdo con su doctrina el placer, es la base de la moral, ha de ser puro (es decir, sin mezcla de dolor ni desagrado), duradero, estable y debe dejar al hombre dueño de sí, libre e imperturbable
-
En ética nos dejó dos grandes principios: el autoconocimiento (conócete a ti mismo) y la autenticidad (guarda la coherencia entre lo que piensas, lo que dices y lo que haces).
-
Su aporte ético, el bien supremo, debe tender todo comportamiento moral, es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existente. La Virtud, concebida como el orden espiritual y la armonía del alma, es el presupuesto indispensable de la felicidad.
-
Iniciador del HEDONISMO como la doctrina ética que considera el placer como el fin último de la Vida humana y el criterio de moralidad de los actos humanos
-
Define la felicidad como una especie de vida dichosa y conducta recta, en la cual, la felicidad consiste en las virtudes del alma, tanto las morales (fortaleza, templanza,justicia, liberalidad, magnificencia, magnanimidad, honorabilidad, mansedumbre, sociabilidad,jovialidad y sana vergüenza) como las intelectuales (arte, ciencia, sabiduría, prudencia, comprensión e intuición).
-
Después de analizar 10 cuestiones, define ¿qué es lo bueno y lo malo? Respondiendo que la moralidad de los actos depende del objeto en sí, del fin propuesto y de las circunstancias concomitantes, Luego explica que nada limitado puede satisfacer a plenitud al hombre y por tanto ese fin último o felicidad solamente se encuentra en Dios, ser infinito, única realidad capaz de dar sentido a todo el hombre y a todos los hombres
-
El sentimiento moral es hacer que las pasiones se tornen más moderadas, sutiles e inclusivas, Mediante la conversación que: a) Expone el propio argumento o sentimiento; b) Escucha el del otro; c) Maneja la aprobación o desaprobación; y d) Construye la capacidad de convivir con experiencias o sentimientos distintos mediante la tolerancia. La tolerancia expresa la libertad para que cada uno dirija su fuero interno y sus actos privados.
-
Libertad es la razón de ser de la ley moral. La moral, concebida como la obediencia racional pura al imperativo categórico es autónoma, no necesita apoyarse ni en la metafísica ni en la religión, sino que ella sola se basta. Esta autonomía es muy diferente del capricho motivado por el instinto y del imperativo jurídico motivado por el contrato social: el imperativo categórico se determina únicamente por la razón
-
el criterio de moralidad: es bueno lo útil. Bentham planteó la norma para el legislador es bueno lo que sirva al interés general. posteriormente, Mill añadió el principio de lo social: “lo moral es lo útil a la colectividad, por eso cuando se ayuda a otros sobreviene la satisfacción moral". Y James y Huxley evolucionaron hacia el llamado pragmatismo, según el cual el único criterio válido para juzgar la verdad o la bondad de toda doctrina científica, moral o religiosa son sus efectos prácticos
-
Centró la ética en la igualdad socioeconómica, el gran principio ético que da sentido moral a toda conducta humana es la lucha contra todo lo que se opone a esa igualdad. Ello justifica la lucha de clases y el exterminio de todo lo que se oponga a la dictadura del proletariado, único capaz de eliminar la explotación capitalista y abrir el camino ala sociedad comunista ideal.
-
La moral es una cuestión de rango o quizá de raza; la compasión, la mansedumbre, entre otras, son debilidades despreciables. La clave de su filosofía es la voluntad de poder Lo que vale es la dureza, el orgullo, la fe en sí mismo; por eso su odio al cristianismo,
-
afirma que los valores son individuales y subjetivos y que no existe un valor universal con validez para todos los hombres. Lo bueno y lo malo lo establece el organismo social de cada localidad y lo impone a través de un aparato de presión que es más fuerte y severo cuanto más grave y drástica sea la convención humana
-
estableció todo un sistema de valores: unos inferiores (el placer, la riqueza), otros intermedios que se limitan a una parte del hombre (buen médico, buen futbolista) y unos terceros superiores o espirituales que perfeccionan a todo el hombre, como la ética. Estos valores son elaborados y jerarquizados por el hombre mismo en su afán de dignificarse.
-
Estableció la plenitud personal como un diálogo con el gran TÚ (Dios), el misterio como esencia de la persona y la existencia como plenitud del ser sobre el tener.
-
De la contrastación de sus tesis con los planteamientos de Rawls y del comunitarismo surge como propuesta el republicanismo que pretende integrar tanto el principio de las individualidades del liberalismo político como el reconocimiento delo colectivo propio del comunitarismo.
-
Define lo ético como “la responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres" y propone como básicas estas dos tareas: al Construir unos valores fundamentales comunes que sirvan de lugar público donde se puedan hacer las reglas básicas dela convivencia.
-
El relativismo ético: ¿qué hace que los contradictorios sean justos? ¿Quién marca la frontera para que una norma sea justa aquí y más allá no? ¿La opinión de cuántos constituye norma para una comunidad? Si la opinión de la mayoría constituye el criterio de lo justo, ¿cómo puede darse el perfeccionamiento moral?
-
“¿Qué es vivir éticamente? ¿Cuál es la naturaleza dela ética? ¿En qué consiste la vida buena?". Y responde:Ama a tu prójimo como a ti mismo, lo cual significa adoptar el punto de vista del universo sin negar que en nuestra finitud vayamos poco a poco extendiendo nuestro círculo de preocupación: yo, mi entorno inmediato, mi entorno amplio, el universo.
-
Las dos teorías a las que se refiere son el intuicionismo y el utilitarismo. Al primero le critica su incapacidad para proponer un sistema de reglas capaz de jerarquizar nuestras intuiciones, y al utilitarismo le reprocha sus criterios subjetivos que lo colocan al borde de desvíos y excesos egoístas generadores de injusticia.
-
Énfasis en la naturaleza social de la vida, la identidad, las relaciones y las instituciones. El estatuto de la incorporación e interdependencia dela persona, Énfasis en el valor delo comunal y del bien público. Concepción de los valores como originados y arraigados en los individuos por prácticas comunes: “los individuos no crean sus valores, los descubren", Reconocimiento de la persona individual, real e histórica,