-
HARLES, L. H. (2007). DE LA PEDAGOGÍA CRPITICA A LA PEDAGOGÍA DE LA REVOLUCIÓN. En L. H. CHARLES, DE LA PEDAGOGÍA CRPITICA A LA PEDAGOGÍA DE LA REVOLUCIÓN (pág. 199). MADRID ESPAÑA: SIGLO XXI EDITORES.
-
Casagrande, N. (2007). LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA . REXE. Revista de Estudios y Experiencias en, 54-60.
LÓPEZ, J. J. (1959-60). PROGRAMA DE ESCUELAS UNITARIAS. REVISTA DE EDUCACIÓN , 114. -
FLORES, A. C.-L. (2006). FILOSOFÍA Y PSICOANÁLISIS. En A. C.-L. FLORES, FILOSOFÍA Y PSICOANÁLISIS (pág. 67). MÉXICO D.F.: JORNADAS.
BUSTAMANTE -ZAMUDIO, G. (2009). Investigación, psicoanálisis,. Magis. Revista Internacional de Investigación, 263-268. -
La escuela unitaria debe desarrollar la autonomía intelectual del alumno, la conciencia de sus derechos, debe ser creativa y creadora.
-
Para Gramsci, la escuela única constituye una gran exigencia de la sociedad moderna, que necesita aprovechar todas las posibilidades de los jóvenes para mantenerse sólida y progresiva. En consecuencia, la educación debe entenderse como una presión enérgica "sobre todo el sector escolar para hacer emerger a esos millares, centenares, o aunque sólo sean docenas de estudiosos de altos vuelos, necesarios para la continuidad de cualquier cultura".
-
Vuelve a referirse al tema de la educación. En la conferencia “Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones”,
En realidad, su aporte es trascendental: la pedagogía no
entiende al niño y, por eso, sus esfuerzos por meterlo en
cintura no producen los efectos esperados; el niño participa
del espacio educativo de acuerdo con sus inclinaciones,
no principalmente como sujeto epistémico. -
Freud vuelve a referirse a la educación en el prólogo al libro
Juventud descarriada, de August Aichhorn: “Entre
todas las aplicaciones del psicoanálisis, ninguna ha
despertado tanto interés, suscitado tantas esperanzas y,
por eso, atraído a tantos investigadores capaces como
la teoría y la práctica de la educación infantil”. -
Publica la obra "Psicología de las masas y análisis del yo" . Se trata de una investigación de la dinámica de las multitudes de la perspectiva de la psicología psicoanalítica individual.
-
Publico "Duelo y melancolía" acentúa el papel que la auto agresión en el sufrimiento.
-
Lenin añadió a la doctrina marxista una interpretación del imperialismo, una teoría del Estado y los principios de
la organización revolucionaria liderada por el partido; la formulación de leninismo permitió hablar de una doctrina marxista-leninista. -
Público "Introducción al psicoanálisis" obra en la que ampliaba y calificaba su teoría al definir el Ello, el Superyó y Yo
-
Lla ortodoxia dominante, representada en Alemania por
Karl Kautsky y que defendía la inevitabilidad del colapso del capitalismo a través de la revolución, fue puesta en duda por Eduard Bernstein, auténtico fundador de lo que
vino a denominarse revisionismo. -
“El gran interés de la pedagogía por el psicoanálisis descansa en una tesis que se ha vuelto evidente. Sólo puede ser educador quien es capaz de compenetrarse por empatía con el alma infantil”. Entonces, el psicoanálisis podría tener interés para la pedagogía pues,a diferencia de la manera tradicional de apreciar al niño –que no le reconoce ese estatuto, y pone en su lugar la idea de inocencia–, lo considera sujeto de pleno derecho.
-
Con Makarenko, ya no se piensa en actuar por actuar sino que se aspira a una actividad concreta, socialmente interesante, que una vez más la escuela a la vida y a las rápidas transformaciones sociales se producen. Ahora está claro que no es posible plantearse el problema de la escuela sin vincularlo al de las exigencias de la sociedad, de la cual debe ser expresión y motor la escuela.
-
Breuer y Freud acabaron por separarse. Había nacido el psicoanálisis freudiano, entendido como técnica de exploración del subconsciente, y también como psicoterapia y como teoría psicológica general. Freud descubrió sucesivamente que los contenidos alejados de la conciencia ("removidos") podían expresarse no sólo en los síntomas neuróticos, sino asimismo en otros aspectos no meramente patológicos, y sobre todo en los sueños en muchos actos insignificantes de la existencia corriente .
-
El psicoaná- lisis tiene su punto de partida en el procedimiento catártico descrito por otro médico de Viena, el Dr. Joseph Breuer y el mismo Freud en la obra por ellos publicada bajo el título de ESTUDIOS SOBRE LA HISTERIA .
Sigmund Freud trabajó en el mismo sentido con Breuer, Estudios sobre la histeria (Studien über Hysterie). -
Se dedicó, a la psiquiatríay neoropatología, y marchó aquel mismo año a París para estudiar sus teorías y familiarizarse con las técnicas hipnóticas empleadas por el maestro en el tratamiento del histerismo y de otros trastornos nerviosos.
-
Se interesó al principio por la fisiología del sistema nervioso y la anatomía cerebral
-
El hombre que habría de revolucionar la psicología clínica y la psiquiatría se inclinó relativamente tarde hacia el estudio de la medicina. Se matriculó en la Universidad de Viena tras la lectura de las obras de Darwin y de un ensayo de Goethe.
-
Sigmund Freud
Neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis -
Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en filosofía por esta última. Desde esa época el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo hegeliano por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura subyacente que determina, en última instancia, fenómenos «superestructurales» como el orden social, político y cultural.
-
Karl Marx pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx.
-
Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo.
Creía que cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción específico que se correspondía con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida.
Las ramificaciones de la doctrina marxista podemos encontrarlas en ámbitos filosóficos, económicos, históricos, políticos y de la mayoría de las ciencias sociales. -
En esta perspectiva, la educación
se encargaría de favorecer esa reflexividad racional, quizá recuperando la mayéutica socrática, para dialogar entre educandos y educadores sobre cuál sería esa posible “legislación universal” emanada de cada circunstancia vivida, de tal manera que la conclusión no fuera heterónoma sino esencialmente un producto de la libertad y la autonomía. -
Es necesario retomar la pedagogía
naturalista de Rousseau , para confirmar que
se “aprende” al “hacer” algo, es decir, al crear algo, al
pretender algo, concepto que compartirían Kant, Marx y
Nietzsche; por lo cual, en primer lugar, al “aprender” se
“aprende a aprender”, y, simultáneamente, al hacer algo
se “aprende a hacer”; no es necesario ni factible un“meta aprendizaje” abstracto o general, como supone
Delors . -
Consideró que la paz sólo podría
ser alcanzada mediante la convocatoria a la
auto legislación racional, suponiendo que cada quien, si
reflexiona, sabe lo que es o no conveniente en cada caso;
y así puede actuar por lo que considera es su deber. .
Esto implica promover y educar a toda la población para
que libremente elija lo que podría ser la mejor manera de
actuar en determinadas circunstancias. -
Un grupo de doctrinas filosóficas, sociales, económicas, políticas, etc. fundadas en una interpretación del marxismo. Este grupo de doctrinas adquirió forma definida en Engels y fue transformado por Lenin dando origen al llamado "marxismo ortodoxo".
-
El marxismo nació con la publicación del "Manifiesto comunista", obra de Karl Marx y Friedrich Engels.
Nace en una coyuntura concreta marcada por la industrialización y lo que ella conllevaría; principalmente, el surgimiento de una clase obrera industrial sometida a unas duras condiciones de vida por las exigencias y la propia configuración del sistema. -
Nació en Wiederau, Alemania, hija de un maestro rural de Sajonia. Cursó estudios de magisterio en Leipzig, entre los 19 y 21 años.
-
Sigmund Freud muere
-
Gramsci, al igual que Makarenko, está convencido de que la cuestión de la revalorización del trabajo como actividad humana y social, de la construcción de una sociedad capaz de realizar las más válidas aspiraciones del hombre no puede encontrar una solución satisfactoria en el mero activismo pedagógico por cuanto que la educación social ha de ir unida a la idea de transformación social.