-
CICERÓN
a) La forma en cómo un individuo aparece frente a las demás personas.
b) El papel que una persona desempeña en la vida.
c) Un conjunto de cualidades que comprenden al individuo.
d) Como sinónimo de prestigio y dignidad, mediante el cual se asignaba el término persona de acuerdo con el nivel social al que se perteneciera. -
TEORÍA PSICODINÁMICA DE LA PERSONALIDAD
(Sigmund Freud)
Se plantea que la personalidad se desarrolla en la medida en que una persona logra satisfacer los deseos sexuales
durante el curso de su vida, es decir, que la personalidad está determinada por la manera en que se aborda cada una de las etapas psicosexuales y las vivencias en cada una de ellas dan cuenta de un posible perfil de personalidad. -
SIGMUND FREUD
Para Simund "La conducta de una persona es el resultado de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo y que por lo general se dan fuera de la conciencia" (Morris y Maisto, 2005). -
TEORÍA PSICODINÁMICA DE LA PERSONALIDAD
Sigmund Freud: La conducta de la persona es el resultado de la fuerza Psicológica que esta dentro del individuo y por lo general se dan fuera de la conciencia, esto se interactúan entre ellos los cuales son el inconsciente, el consiente y el YO. -
TEORÍA CONDUCTUAL DE LA PERSONALIDAD
(Watson,Jhon Locke, Skinner,Hull)
El enfoque conductual de la personalidad hace énfasis en la especificidad situacional restándole importancia a las manifestaciones internas. Finalmente, concibe la conducta como un producto elicitado por el ambiente, donde se presentan estímulos que pueden actuar como reforzadores que incrementan la incidencia conductual. -
DAVID HARTLEY
Teoría Fenomenológica de la personalidad. Proporciona "la representación integral de los puntos fuertes y debilidades de la personalidad de un individuo (Montaño, M.R., Palacios, J.L.& & Gantiva, C. A., 2009) -
TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA PERSONALIDAD
Carl Rogers y Gordon Allport.
Considera que el ser humano no debe ser comprendido como resultado de conflictos ocultos e inconscientes sino que tiene una motivación positiva y que, conforme a cómo evoluciona en la vida, el hombre va logrando obtener niveles superiores de funcionamiento, teniendo en cuenta que la persona es responsable de sus propias actuaciones y por ende de las consecuencias que le sobrevienen. -
GORDON ALLPORT
Allport (como se citó Montaño, M.R., Palacios, J.L.& & Gantiva, C. A., 2009, p.89) Resaltó la importancia de los factores individuales en la determinación de la personalidad, debía existir una continuidad motivacional en la vida de la persona, estuvo de acuerdo con Freud en que la motivación estaba determinada por los instintos sexuales, pero difiere de él en esta determinación se dé de manera indefinida, pues el predominio de los instintos sexuales no permanece durante toda la vida". -
CARL ROGERS
Consideró que los seres humanos construyen su personalidad cuando se ponen al servicio de metas positivas, es decir, cuando sus acciones están dirigidas a alcanzar logros que tengan un componente benéfico (Morris & Maisto, 2005). -
RAYMOND CATTEL,1905-1998, SEGÚN AIKEN, 2003
Definió el término personalidad, enfocándose desde cuatro diferentes significados: agrupó los rasgos en cuatro formas:
a) Comunes (propios de todas las personas) contra únicos (son característicos de individuo).
b) Superficiales (fáciles de observar) contra fuentes (solo pueden ser descubiertos mediante análisis factorial.
c) Constitucionales (dependen de la herencia) contra moldeados por el ambiente (dependen del entorno).
d) Los dinámicos (motivan a la persona hacia la meta. -
JOHN B. WATSON
Padre del conductismo. Según Davidoff, 1998 (como fue citado en Montaño, M.R., Palacios, J.L.& & Gantiva, C. A., 2009, p.94) Manifestó su acuerdo con la teoría de Jhon Locke en el siglo XVII sobre la tabula rasa, teoría de la personalidad según la cual un recién nacido viene en blanco y es el ambiente el que determinará la personalidad debido a la moldeabilidad de este, no solo en la infancia sino también en la etapa adulta. -
EDWARD C. TOLMAN
Afirma que el comportamiento como un acto unificado, es decir, los elementos que conforman el comportamiento, incluyendo los biológicos como los nervios, las glándulas o los músculos, son parte de una unidad integral; en ese sentido, abrió una nueva área de estudio en los procesos cognoscitivos. Retomó el término isomorfismo mental para referirse al producto central del aprendizaje, en cuestión de mapas mentales como representaciones cognoscitivas del entorno aprendido. (Seelbach, G, 2013, p.69) -
TEORIA DE LOS RASGOS
(Engler, Raymond Cattel, Hans Eysenck, Davidoff)
Se refieren a las características particulares de cada
individuo como el temperamento, la adaptación, la labilidad emocional y los valores que le permiten al individuo girar en torno a una característica en particular. -
CLARK HULL
El concepto estructural de la personalidad, se basa en el modelo E-R (estímulo-respuesta), sostiene que los estímulos llegan a conectarse a las respuestas para formar lazos E-R; a partir de esta asociación entre estímulo y respuesta se establecen los denominados hábitos; la estructura de la personalidad está en buena parte conformada por hábitos o lazos E-R. (Montaño, M.R., Palacios, J.L.& & Gantiva, C. A., 2009, p.96) -
JULIAN B. ROTTER.
La conducta de las personas está orientada a metas, pues los individuos se pueden regular a sí mismos; además tienen un grado de libertad y capacidad de cambiar durante toda la vida. presentó una escala para evaluar las expectativas generalizadas del individuo sobre el control interno o externo del reforzamiento (Escala I-E). Esta escala consiste en un inventario autodescriptivo de elección forzada, construido en el contexto del aprendizaje social. -
GEORGE KELLY
Planteó como concepto estructural de la personalidad el constructo, como una manera de construir o interpretar el mundo; es un término utilizado por las personas para anticipar o experimentar sucesos, pues los interpreta, les da estructura y significado. Al observar dichos sucesos, el individuo da cuenta de que existen características que los diferencian de otros individuos. -
TEORÍA COGNOSCITIVA JEAN PIAGET
El divide el cognotivismo por etapas las cuales son: Sensoriales, motoras, operaciones formales y concretas -
FREDERIC SKINNER
Lo que una persona aprende a hacer es semejante a como aprende otras cosas; por tal razón, lo que implica motivación inconsciente, aspectos morales y rasgos emocionales no existe. concibe la conducta como un producto elicitado por el ambiente, donde se presentan estímulos que pueden actuar como reforzadores que incrementan la incidencia conductual. (Montaño, M.R., Palacios, J.L.& & Gantiva, C. A., 2009, p.96) -
TEORIA FENOMENOLOGIA
Eysenck y Rachman Indicaban que existían dos partes extremas, donde las personas pueden encajar o no. Dependiendo si son estables o inestables emocionalmente. -
WALTER MISCHEL
Especificó cómo las cualidades de una persona influyen en el ambiente y las situaciones, así como también que el individuo emite patrones de conducta complejos y distintos en cada una de sus interacciones cotidianas. (Montaño, M.R., Palacios, J.L.& & Gantiva, C. A., 2009, p.97) -
ALBERT BANDURA.
La personalidad es la interacción entre cognición, aprendizaje y ambiente; de igual manera juegan un papel importante las expectativas internas de los individuos, pues el ambiente influye en la manera de comportarse y por tanto modifica las expectativas del individuo ante otras situaciones respecto a su comportamiento, teniendo en cuenta que las personas se ajustan a unos criterios o estándares de desempeño que son únicos a hora de calificar un comportamiento en diversas situaciones. -
GOLDBERG
El apoyo inicial para el modelo de los Cinco Grandes proviene del análisis del lenguaje, de los términos que han sido usados para describir los rasgos de la personalidad. -
MODELO EVOLUTIVO” DE MILLON
incluye aspectos cognitivos, conductuales y biológicos, incluye algunos derivados de perspectivas interpersonales. Esta visión parte del modelo de “aprendizaje biosocial”. -
COSTA & MCCRAE
NEO-PI, fue revisado para formar el Inventario de Personalidad Neuroticismo Extroversión Apertura, revisado (NEO-PI-R); esta prueba evalúa los cinco grandes factores, al igual que puede ser útil en el diagnóstico de los trastorno de la personalidad -
ENGLER
Indica que el Psicoticismo se caracteriza por la perdida o la ausencia del principio de la realidad quiere decir que no tiene capacidad para distinguir entre lo real y lo imaginario. -
LEAL, VIDALES Y VIDALES
Se planteaba la personalidad desde tres puntos de vista diferente los cuales eran. a) Organización total de las tendencias reactivas, secuencias y patrones de hábitos para ver las cualidades físicas que determinan la efectividad social del individuo. b) Modo habitual de ajustes que el organismo efectúa entre sus impulsos internos y ambientales. C)Sistema integrado de actitudes y tendencias de conductas habituales en el individuo que ajusta a las características del ambiente. -
ROBERT CLONINGER
Cloninger, 1998 (como se citó en Montaño, M.R., Palacios, J.L.& & Gantiva, C. A., 2009, p.99) planteó el modelo de los Siete Factores, que propone cuatro dimensiones temperamentales que reflejan disposiciones innatas de respuesta a estímulos persistentes a lo largo del tiempo y por otra parte propone tres dimensiones caracterológicas que reflejan diferencias individuales y que se desarrollan en interacciones no lineales entre el temperamento y las experiencias vitales. -
SVRAKIC, DRAGANIC & HILL,
Propone tres dimensiones caracterológicas que reflejan diferencias individuales y que se desarrollan en interacciones no lineales entre el temperamento y las experiencias vitales. -
FARABAUGH, FAVA, MISCHOULON, SKLARSKY & PETERSEN,
Las cinco dimensiones que propone el modelo Cloninger son: neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia, amabilidad y responsabilidad. -
(GONZÁLEZ, PÉREZ & REDONDO, 2007)
El modelo actual de Millon extrae, de las perspectivas Psicodinámica, cognitiva, interpersonal y biológica, diferentes ámbitos de manifestación de la personalidad, que serían: mecanismos de defensa, representaciones objetales, autoimagen, estilo cognitivo, comportamiento interpersonal y estado de ánimo/temperamento -
CARDENAL, SÁNCHEZ & ORTIZ-TALLO
la perspectiva idiográfica (que centra su atención en las diferencias individuales, se enfatiza que la personalidad de un individuo es el resultado de una historia única de transacciones entre los factores biológicos y los contextuales