-
Se interesaron por personificar diferentes papeles en el drama de dicha cultura, para lo que las personas utilizaban máscaras que cubrían sus rostros; de esta manera les era posible representar distintos estilos de vida diferentes a los propios, sin dejar de ser ellos, Es decir, asumir diferentes personalidades dentro de una misma persona, por lo cual el concepto personalidad se origina del término persona.
-
Definió el término personalidad, enfocándose desde cuatro diferentes significados:
a) la forma en cómo un individuo aparece frente a las demás personas.
b) el papel que una persona desempeña en la vida.
c) un conjunto de cualidades
que comprenden al individuo; y d) como sinónimo de prestigio y dignidad, mediante el cual se asignaba el término persona de acuerdo con el nivel social al que se perteneciera. -
Exalta al individuo por encima de la realidad, pues pensaba que nada podía ser superior a la realidad que el ser posee.
-
Teoría psicodinámica de la personalidad
El Ello, el Yo y el Superyó. Según su enfoque psicodinámico, cada una de estas estructuras representa una instancia psíquica que, desde nuestro sistema nervioso, nos llevan a perseguir unos intereses que chocan entre sí.
Así pues, el Ello, el Yo y el Superyó son los conceptos que Freud utilizó para referirse al conflicto y la lucha de fuerzas antagónicas que, según él, rigen nuestra forma de pensar y de actuar. -
Teoría fenomenológica de la personalidad.
Esta teoría a diferencia del psicoanálisis, considera que el ser humano no debe ser comprendido como resultado de conflictos ocultos e inconscientes sino que tiene una motivación positiva y que, conforme a cómo evoluciona en la vida, el hombre va logrando obtener niveles superiores de funcionamiento, teniendo en cuenta que la persona es responsable de sus propias actuaciones y por ende de las consecuencias que le sobrevienen. -
Teoría conductual de la personalidad.
Se concibe la conducta como un producto elicitado por el ambiente, donde se presentan estímulos que pueden actuar como reforzadores que incrementan la incidencia conductual. -
Teoría de los rasgos.
Se refieren a las características particulares de cada
individuo como el temperamento, la adaptación, la labilidad emocional y los valores que le permiten al individuo girar en torno a una característica en particular. -
Teoría cognitiva de la personalidad.
Es la interacción entre cognición,
aprendizaje y ambiente; de igual manera juegan un papel importante las expectativas internas de los individuos, pues el ambiente influye en la manera de comportarse y por tanto modifica las expectativas del individuo ante otras situaciones respecto a su comportamiento. -
Asume que la personalidad se refiere a “la integración de todos los rasgos y características del individuo que determinan una forma de comportarse”, es decir, que la personalidad se forma en función del desarrollo del individuo, a partir de las características ambientales, biológicas y sociales que explican, modulan y mantienen su comportamiento.
-
La personalidad es entendida como algo sustancial
y no asumido, es decir, que no se construye sino que se encuentra en sí mismo, hace parte de su esencia. -
Plantean la personalidad desde tres miradas diferentes:
a) organización total de las tendencias reactivas, patrones de hábitos y cualidades físicas que determinan la efectividad social del individuo.
b) como un modo habitual de ajustes que el organismo efectúa entre sus impulsos internos y las demandas del ambiente.
c) como un sistema integrado de actitudes y tendencias de conductas habituales en el individuo que se ajustan a las
características del ambiente. -
El carácter controla, modifica, corrige y autorregula la actividad de los individuos, a fin de poder dar respuestas satisfactorias a las exigencias del medio. El carácter es una combinación de sentimientos, valores y sentimientos que un individuo va adquiriendo a lo largo de su desarrollo a través de la interacción, condiciones
y circunstancias externas, además difiere en cada individuo de
acuerdo con su forma o punto de vista de interpretar la realidad humana.