TEORÍA PSICOMÉTRICA

  • EMPERADORES CHINOS
    3000 BCE

    EMPERADORES CHINOS

    Evaluaban a sus oficiales realizando pruebas antes de colocarlos a sus puestos.
  • PLATÓN
    395 BCE

    PLATÓN

    Utiliza una escala primitiva basada en oro, plata y latón para clasificar a las personas. afirmaban que todas las cosas se podían transformar en números, que los números eran la esencia del mundo.
  • ARISTÓTELES
    350 BCE

    ARISTÓTELES

    señalaba que la esencia de todas las cosas era cualitativa.Buscaba primero analizar la esencia del alma
  • NICOLÁS ORESME
    1370

    NICOLÁS ORESME

    se creyó con derecho de especular sobre la medida de toda clase de variables que hasta ahora se habían considerado cualitativas, incluyendo variables físicas como la velocidad y variables psicológicas como el placer y el dolor.La aportación de Oresme fue muy importante ya que creó, en teoría al menos,
    la nueva Psicometría.
  • SAN HUARTE DE SAN JUAN
    1575

    SAN HUARTE DE SAN JUAN

    publicó en 1575 el Examen de ingenios para las ciencias,donde se muestra la diferencia de habilidades que hay en los hombres, Tal como indica el título, la obra pretende demostrar la existencia de una correlación entre la forma del cerebro y el tipo de inteligencia que cada persona manifiesta.
  • JOHANN FRIEDRICH HERBART

    JOHANN FRIEDRICH HERBART

    Propone la existencia de un umbral mínimo para los estímulos, término que designa la mínima intensidad que un estímulo debe tener para ser perceptible. Sus ideas fueron la base de los estudios de Ernst Heinrich Weber..
  • FECHNER

    FECHNER

    Fue el primero en plantear los modelos a medir, de la teoría psicológica basada en lo cuantitativo.Crea la ley de Fechner. "La intensidad de la sensación es proporcional al logaritmo de la intensidad del estímulo".
  • EDWARD THORNDIKE

    EDWARD THORNDIKE

    Autor de la obra introducción a la teoría de las mediciones mentales y sociales
  • PERCY W. BRIDGMAN

    PERCY W. BRIDGMAN

    Autor de su obra. La lógica de la Física moderna, allí, defendió su particular concepción de la Ciencia, englobada dentro de la corriente conocida como crítica operativa (u operacionismo).Define medida como: Cualquier operación específica que de
    lugar a un número
  • CHARLES SPEARMAN

    CHARLES SPEARMAN

    desarrolló el Análisis factorial, que es su clásico trabajo sobre inteligencia, donde distingue un factor general (factor G) y cierto número de factores específicos.Establece los
    fundamentos de la Teoría Clásica de los Tests (TCT).
  • LOUIS THURSTONE

    LOUIS THURSTONE

    Creador de la ley del juicio comparativo, que consiste en un sistema de ecuaciones que permiten estimar el valor de un conjunto de estímulos. Además es reconocido por sus aportes al análisis factorial y por la creación de la escala Thurstone para la medición de actitudes.
  • S. S. STEVENS

    S. S. STEVENS

    Crea ley conocida como ley potencial (o ley de Stevens), predice que los cambios en la magnitud del estímulo producen cambios equivalentes en la sensación. Es decir, a diferencia de la ley de Fechner, ambas (la magnitud del estímulo y la sensación) crecen en forma logarítmica.
  • DONALD T. CAMPBELL

    DONALD T. CAMPBELL

    Propone la teoría de la medida que distingue
    dos clases de medida: fundamental y derivada
  • HAROLD GULLIKSEN

    HAROLD GULLIKSEN

    Creador de la teoría mental de los tests.
  • DINGLE

    Proponen la definición de cualquier concepto mediante las operaciones necesarias para medirlo.
  • SUPPES Y SILNESS

    Introducen la teoría representacional. Las entidades empíricas son “entidades identificables tales como el peso, las personas, las actitudes estamentales o los sonidos” Y los números, entidades abstractas.
  • FEDERIC M. LORD Y MELVIN R. NORVIK

    FEDERIC M. LORD Y MELVIN R. NORVIK

    Autores de Teorías estadísticas de resultados de pruebas mentales, quienes lleven a cabo una reformulación de la teoría
    clásica y abran paso al nuevo enfoque de la TRI
  • LEE J. CRONBACH

    LEE J. CRONBACH

    Gracias al uso especifico de varianza hace posible analizar las posibles fuentes de error que se presentan en los puntajes mediante los conceptos de faceta.