-
En el Siglo XV, el Renacimiento se desarrolla como movimiento artístico que recupera los ideales de la cultura Griega y Romana. El antropocentrismo de esta época se puede ver en las obras de arte como el David. En contraposición a la Edad Media (teocentrismo, Dios como centro), esta es una época antropocéntrica, es decir que hay mayor interés en el ser humano.
-
La imprenta fue uno de los inventos mas importantes vinculados al conocimiento porque hizo posible que el saber que se encontraba en los libros guardados en los monasterio o en poder de la nobleza, pudiese llegar a un mayor número de personas.
-
La llegada de Colón a América, cambio la cosmovisión del mundo e hizo que las personas de esa época empezaran a cuestionar mucha de las certezas que tenían hasta el momento
-
Maquiavelo escribe un libro en el que explica las estrategias para conservar el poder. Esta obra es importante para entender el proceso de secularización que se inicia en la modernidad. Es decir, el proceso de separación de la religión del plano político
-
Copérnico desarrolla su teoría heliocéntrica, que sostiene que el sol es el centro y la tierra gira a su alrededor. Aunque ésto es muy obvio para nosotros, en la época en la que Copérnico escribe ésto, se creía que la tierra estaba en el centro y todo giraba a su alrededor, es decir, la teoría geocéntrica. Por lo tanto, su teoría cuestiona lo que sostenían las instituciones mas importantes de ese momento, por ejemplo la Iglesia, lo que habían pensado filósofos muy influyentes como Aristóteles
-
El telescopio permitió comprobar lo que había dicho Cópernico acerca de la teoría heliocéntrica. Con ésto inicia el método experimental, es decir que cualquier conocimiento para ser verdadero debe se comprobado y sometido a la experimentación
-
En 1637, Descartes escribe el Discurso del método. Los cambios que se vienen dando desde el Renacimiento en adelante y, fundamentalmente la revolución iniciada por Copérnico hacen que el conocimiento sea un tema central. La pregunta por cómo conocemos o cómo tener certeza de nuestras ideas son una preocupación de Descartes
-
Locke y Hume son filósofos ingleses que al igual que Descartes se pregunta por el conocimiento, pero su respuesta en totalmente opuesta. En este último la fuente del conocimiento es la razón y en los empiristas, serán los sentido
-
La ilustración es un movimiento filosófico que postula que la Razón es lo que lleva a la humanidad al progreso, Confían en que el conocimiento y la ciencia hacen a las sociedades civilizadas. Todo lo que no responde a los ideales del hombre blanco europeo es considerado atraso, salvajismo o barbarie
-
En 1781, el filósofo alemán Kant escribe Critica de la Razón Puro. Allí postulo una articulación entre las ideas del empirismo y del racionalismo.
-
La revolución francesa se opone al poder absoluto de la monarquía y encarna los ideales de la Ilustración y también de la modernidad: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Como veremos más adelantes,los sucesos del Siglo XX (guerras mundiales) pusieron en evidencia la crisis de esos ideales y de la modernidad.