-
-Entre paises no industralizados y naciones industralizadas
-Alza de precios por el auge de la demanda europea.
-1921:reducción de importaciones y aumento de exportaciones de los paises industralizados
-Caída de precios del sector primario.
-Desorganización del sistema monetario internacional
-Consecuencias: anarquía monetaria y disparo de la inflación. -
-Países europeos necesitan bienes de equipo
-EEUU,Reino Unido,Japón y Canadá se beneficiaron del totable incremento de la demanda europea.
-Se mantuvo el sistema de créditos establecido durante la Gran Guerra: préstamos baratos.
-Alza de precios que generó una inflación a nivel mundial. -
-Reconversión de una economía de guerra a una paz.
-Crisis corta seguida de un periodo de crecimiento económico.
-Pasises afectados: EEUU, Japón y Reino Unido. -
-EEUU:crecimiento de producción industrial y exportaciones.
-Impulso de nuevas industrias.
-Desarrollo de nuevas fuentes de energía.
-Industria del automóvil símbolo de los nuevos tiempos.
-Taylorismo y fordismo aumentaron la producción
-Desarrollo de la publicidad y nuevos sistemas de compras a plazos
-Desarrollo de un consumo de masas
-Concentración empresarial
-Francia y Alemania: crecimiento de la producción industrial.
-Reino Unido: estancamiento de su economía. -
-Objetivo: normalización de la economía alemana.
-Ajustó los pagos de Alemania
-Banca estadounidense concedió a Alemania un cuantioso préstamo
-Alemania estabilizó su economía en torno a una nueva moneda, el reichsmark.
-Previó la reducción de los intereses de las deudas de los aliados.
-El equilibrio de la economía mundial pasó a descansar en la acción de los capitales de EEUU. -
EEUU:
-El presidente F.D.Roosvelt puso en marcha el New Deal (sanear sistema bancario, inversiones en obras públicas, disminuir producción agrícola, grandes empresas, mejoras sociales, Estado de bienestar)
REINO UNIDO:
-Reactivar la economía reduciendo la tasa de interés, devaluando la libra esterlina y reforzando el proteccionismo
FRANCIA:
-Reactivar la economía a través de un incremento del poder adquisitivo. (Acuerdos de Matignon)
ALEMANIA:
-Lograr la autarquía económica. -
Un primer descenso brusco de las cotizaciones sembró el p´ánico entre aquellos que habían comprado las acciones de crédito.
13 millones de acciones se ofrecieron a la venta con una demanda casi nula.
-El 29 se pusieron a la venta otros 16 millones y medio de acciones.
-El mercado se colapsó y el hundimiento de los valores bursátiles continuó hasta 1933. -
-El crecimiento de la producción agraria e industrial, mayor que el de la demanda, y que provocó una crisis de sobreproducción.
-El elevado índice de inversiones especulativas y el recurso generalizado al crédito bancario para invertir en Bolsa. http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/geografia-e-historia/como-fue-el-crack-del-29-2359 -
-La destrucción del ahorro y la drástica reducción del crédito, del consumo y de la inversión.
-Los bancos se hundieron.
-Una crisis industrial y enormes tasa de paro.
-Los parados cayeron en la miseria.
-La crisis agraria se acentuó por el hundimiento de los precios y de la capacidad adquisitiva de los campesinos. -
-En el mundo industrializado había 30 millones de parados.
-La miseria y el miedo al hambre se extendieron.
-Se abrió un abismo cada vez mayor entre ricos y pobres.
-El sentimiento de injusticia contra el poder y el sistema económico invadió las sociedades capitalistas.
-Se desataron huelgas, manifestaciones y marchas del hambre.