-
Impulsado por su segunda esposa Isabel de Farnesio, se intentará recuperar la influencia en Italia. Para ello buscará la alianza con Francia (dos primeros Pactos de Familia) e intervendrá en varias guerras europeas con el objetivo de recuperar los territorios italianos, para los hijos de Isabel.
Vídeo explicativo -
La entronización de la dinastía de los Borbones en España coincidió con un serio proyecto de modernización y reforma administrativa de nuestro país, que superó el atraso de la época anterior. De hecho, España vivió un período de expansión demográfica y económica y la administración se racionalizó. Documental
-
Luis XIV de Francia y Felipe V tuvieron que enfrentarse a la Gran Alianza de La Haya, integrada por Austria, Saboya, Holanda, Portugal e Inglaterra, que temía la unión de España y de Francia.
-
En 1700 muere sin descendencia Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias desencadenando un gran conflicto nacional e internacional en torno a las candidaturas, austriaca y borbónica.
De acuerdo con el testamento de Carlos II, Felipe fue proclamado rey de las Españas, pero la casa de Austria no lo aceptó. Se inicia así una guerra civil; Castilla apoyando a Felipe de Anjou, frente a la Corona de Aragón; e internacional, por la hegemonía europea. -
Aquí, como guerra civil, la resistencia de los reinos de la Corona de Aragón fue sofocada sucesivamente entre 1706 y 1710. Sitio web + Mapa
-
Fueron el principal medio de centralizar la administración. Felipe V aprovechó la adhesión de los territorios de la Corona de Aragón a la causa austriaca para abolir sus fueros y cortes y someter estos territorios a las leyes castellanas. Fueron tres: para Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716). Navarra y los territorios vascos no fueron afectados.
Vídeo explicativo -
Puso fin a la guerra de Sucesión en Europa, que había sido equilibrada. Asciende al trono el Archiduque Carlos, candidato a la corona española, por lo que si ganaba la guerra también sería rey de España y esa unión tampoco interesaba a Inglaterra y Holanda.
-
-
cuando se firmó el Tratado de Utrecht, únicamente resistían Barcelona, otras ciudades de Cataluña y Baleares. Las Cortes catalanas, reunidas en Barcelona, decidieron luchar frente a los ejércitos borbónicos, que sitiaron durante meses la ciudad.
El Tratado de Utrecht puso fin a la guerra y estableció el fin de las hegemonías y el principio del equilibrio europeo, pero España perdió sus posesiones europeas. Felipe V sube al trono (Borbón). -
Las tropas de Felipe V tomaron Barcelona, ciudad que se resistía después de la paz de Utrecht (1713).
-
Vídeo explicativo La Guerra de Sucesión española, resumen de lo previamente acontecido.
-
Carlos III fundó las "Reales Fábricas" con el objetivo de impulsar la economía, además de emplear otras medidas. Aunque estas fábricas acabaron fracasando por la limitada demanda, el excesivo control burocrático y por no aplicar técnicas de producción avanzadas, se trató de una auténtica revolución industrial incipiente y la mayor apuesta a favor de la producción industrial de todo el Antiguo Régimen.
-
Felipe V conseguirá el reino de Nápoles, para su hijo Carlos (futuro Carlos III de España) en 1734 y los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla para el infante Felipe.
-
Carlos III había sido rey de Nápoles de 1735 a 1759 y cuando llega a nuestro país es un rey experimentado y lleno de ideas ilustradas, por lo que trató de impulsar la economía, como por ejemplo con la Creación del Banco Nacional de San Carlos.
-
-
El reinado de Fernando VI (1746-1759), supuso una época de neutralidad en política exterior.
Vídeo explicativo -
-
Con este, la Corona tenía el derecho de patronato universal (presentación de candidatos a Obispos). Ya existía, pero Carlos III lo intensificó eligiendo a eclesiásticos o expulsando a jesuitas. Además, la Hacienda Real recibiría parte de los beneficios eclesiásticos (diezmos, bulas). También se limitó la actuación de la Inquisición.
-
El tercer Pacto de Familia con Francia nos lleva a participar en ella. Vídeo explicativo
-
Con él, se firma el tercer pacto de Familia con Francia que nos obliga a participar en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), para proteger los intereses españoles en América contra Inglaterra y Portugal. Es un rey ilustrado que contó con los ministros Olavide, Campomanes y el conde de Floridablanca. Vídeo explicativo
-
Supuso para España la pérdida de la península de La Florida y la colonia de Sacramento y para Francia la de todos sus territorios en América. Años después, España y Francia apoyaron a los americanos durante la guerra de independencia de las Trece Colonias inglesas en Norteamérica, Inglaterra pierde y tiene que reconocer la independencia de Estados Unidos y España recuperó La Florida y Menorca, pero NO Gibraltar.
-
Estalló tras la publicación del decreto que prohibía ciertas prendas de vestir tradicionales en España. Esta medida estaba dentro de un conjunto de iniciativas para mejorar el saneamiento y el orden público. Carlos III terminó por destituir a este ministro y derogar el decreto. Las consecuencias del motín se extenderán hasta los jesuitas acusados de instigar los acontecimientos.
-
El crecimiento demográfico afectó, sobre todo, a las zonas costeras y sustentó, en buena medida, el crecimiento económico de finales de siglo. Se crea así un censo individualizado.
-
Salieron a la luz ciertas publicaciones, pero que, sin embargo, desaparecieron debido a la situación política y del exterior de la época (Revolución francesa).
-
Carlos III presiona al Papa para disolver y expulsar a los jesuitas. El rey abandona Madrid y se retira a Aranjuez.
-
Bajo el reinado de Carlos III se transformaron en un instrumento relevante del reformismo ilustrado. En ellas se integraron miembros de la nobleza y el clero locales, hacendados y elementos vinculados a la burguesía. De todas las tareas que emprendieron las Sociedades, la preocupación por la agricultura fue fundamental porque consideraban el atraso agrícola el mayor problema de la economía española.
-
Bajo el reinado de Carlos III se transformaron en un instrumento relevante del reformismo ilustrado. En ellas se integraron miembros de la nobleza y el clero locales, hacendados y elementos vinculados a la burguesía. De todas las tareas que emprendieron las Sociedades, la preocupación por la agricultura fue fundamental porque consideraban el atraso agrícola el mayor problema de la economía española.
-
Se tratará de españolizar el gobierno y comienzan a aparecer nombres de ilustrados españoles en el gobierno: Floridablanca, Conde de Aranda, Pedro Campomanes, Pablo de Olavide o Jovellanos. Se ensayarán diversas reformas económicas que no se van a llevar a cabo por la oposición del clero y la nobleza.
-
Esto permitió que otros puertos españoles pudieran comerciar directamente con "Las Indias". El resultado fue un aumento del tráfico colonial. La libertad de comercio incentivó el comercio con América, y liberalizó el comercio de granos abaratando los alimentos, además de impulsar las regiones de la periferia, donde proliferaron varias industrias para poder satisfacer la demanda de los virreinatos.
-
Para solucionar las deudas generadas por las guerras se creó este banco, gestionando vales reales que podían emplearse como papel moneda.
-
El crecimiento demográfico afectó, sobre todo, a las zonas costeras y sustentó, en buena medida, el crecimiento económico de finales de siglo. Se crea así un censo individualizado.
-
Un documento en el que se abogaba por la derogación de los obstáculos jurídicos (especialmente la vinculación de la tierra), sociales (la falta de preparación técnica) y naturales (la escasez de las obras públicas) que mantenían a la agricultura española en una situación de precariedad.