-
Las Leyes de 1512 constan de 35 ordenanzas, muy exhaustivas, cuyo denominador común es la función protectora y humanizadora del indígena, al objeto de conformar su propio estatuto civil, basado en la dignidad, el trabajo y la libertad.
-
Carlos I de España y V de Alemania, defendió su idea de "Universitas Christiana". Trató de hacer real el inicio de un Imperio Universal
-
En 1521, Hernán Cortés, al mando de un reducido grupo de españoles y de una coalición de pueblos indígenas, conquistó la ciudad de Tenochtitlán, poniendo fin al poderoso Imperio azteca.
-
La rebelión de las Germanías fue un conflicto que se produjo en los reinos de Valencia y Mallorca a comienzos del reinado de Carlos I. Tuvo lugar paralelamente a la rebelión de las Comunidades de Castilla.
-
Revuelta que se dió en castilla frente al nuevo monarca, ya que no conocía el español y puso extranjeros en el cargo.
-
Batalla en la cual, junto a la alta nobleza, Carlos I derrotó a los comuneros
-
En el año 1524 hacen su entrada a Guatemala las fuerzas españolas comandadas por el capitán Pedro de Alvarado quien emprende la conquista del territorio y la lucha contra los quichés y otros pueblos.
-
Hernán Cortés fue uno de los conquistadores de Honduras. Al llegar a Honduras, Cortés introdujo el ganado y fundó la ciudad de Natividad de Nuestra Señora, cerca de Puerto Caballos.
-
Francisco Pizarro partió de Panamá en 1531 e inició la conquista del Imperio Inca (actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia). La conquista de este fue total en 1533, con la conquista de Cuzco, la capital.
-
Las Leyes Nuevas de Indias se sitúan entre los textos legales más importantes de la historia del Imperio español. Su objetivo fue reformar el gobierno de las Indias y proteger a los vasallos indios de la Corona, meta que generó controversia y violencia en su momento.
-
Carlos I se enfrenta a los protestantes, en defensa del catolicismo y la unificación religiosa.
-
El reinado de Felipe II confirió a España el título de mayor potencia europea y, posiblemente, el de país más poderoso de su tiempo. Fue este monarca el que estableció la capital en Madrid en 1560. Para muchos historiadores, Felipe II fue quien configuró la monarquía hispánica o hispana.
-
La Paz de Augsburgo fue como se llamó al acuerdo firmado en el año 1555 por Fernando de Austria, hermano del emperador Carlos V, con los príncipes alemanes, en la que se reconocía la libertad religiosa de la que podían disfrutar los príncipes alemanes en sus correspondientes estados.
-
Tras la paz de Augsburgo, Carlos I abdica y se retira al monasterio de Yuste, donde muere en 1558
-
La batalla de San Quintín fue una batalla entablada en el marco de las guerras italianas entre las tropas del Imperio español y el ejército francés, que tuvo lugar el 10 de agosto de 1557, con victoria decisiva para el reino de España.
-
La abundante población morisca del Reino de Granada se alzó en armas en protesta contra la Pragmática Sanción de 1567, que limitaba sus libertades culturales.
-
Fue una guerra lenta de asedios y una sangría para los tercios y la hacienda española.
-
Batalla en la cual la Liga Santa derrota a los Turcos, logrando frenar su avance por el mediterráneo.
-
Haciendo valer su derecho como hijo de Isabel de Portugal, Felipe II incorpora Portugal a la Corona de Castilla, naciendo así la Unión Ibérica.
-
Tras los ataques corsarios a sobre las flotas de Indias por parte de Inglaterra y su apoyo brindado a los protestantes, Felipe II envía a la Armada Invencible. Pero fracasa en su intento de invadir Inglaterra, acabando así con la hegemonía marítima española en el atlántico.
-
En 1598 murió el rey Felipe II y Felipe, que por entonces tenía veinte años, fue coronado rey Felipe III de España y II de Portugal, Nápoles, Sicilia y Cerdeña. Un año después se casó con su prima Margarita de Austria, hermana del emperador Fernando II. Juntos, tuvieron ocho hijos.
-
El 2 de mayo de 1598 se firmó la Paz de Vervins entre el rey español Felipe II y el francés Enrique IV. Este acuerdo validaba los pactos que el monarca de los Habsburgo había establecido con Enrique II en el tratado de Cateau-Cambrésis, casi 40 años antes
-
fue un conflicto de signo religioso, que estalló como consecuencia del descontento de los checos con la política religiosa del emperador Matías, de la dinastía de los Habsburgo. Condicionados por sus relaciones familiares con los Habsburgo austriacos tanto Felipe III como Felipe IV se sintieron obligados a apoyar a las tropas católicas austriacas. También fue un conflicto político ya que se intentaba acabar con el dominio de los Habsburgo austriacos y españoles en Europa.
-
Tuvo como valido al Conde Duque de Olivares, hombre de amplia visión política, la cual se plasmó en una serie de proyectos de reforma para mejorar la situación interna y externa de la monarquía, que pasaba por una cuestionada reforma financiera y militar.
-
también contraria a la Unión de Armas y muy afectada por las dificultades de Felipe IV para proteger el Imperio luso de ultramar de los ataques holandeses.
La rebelión de Portugal alcanzó sin dificultad el éxito, logrando su independencia de la Corona de Castilla y proclamando nuevo rey de Portugal al duque de Braganza en dicho año, poniendo fin, así, a la Unión Ibérica alcanzada en 1580. -
Se negaron a la unión de armas, propuesta por el Conde-Duque de Olivares. Estalló en Barcelona el llamado Corpus de Sangre (07 junio), una insurrección protagonizada por campesinos y segadors, durante la cual fue asesinado el virrey de Cataluña.
-
Pau Clarís, al frente de la Generalitat logró imponer su criterio de ponerse bajo el amparo y soberanía de la Corona Francesa. En estas circunstancias, se nombró conde de Barcelona al rey francés Luis XIII, año en el que Barcelona fue rendida por las tropas al mando de Juan José de Austria, Cataluña estuvo bajo control francés.
-
Puso fin a la guerra de los 30 años y supuso la pérdida de Flandes para España.
-
Puso fin a la guerra con Francia. Se estableció la frontera entre ambos países en los Pirineos. España tuvo que ceder el Rosellón y la Cerdaña
-
murió sin descendencia. Durante el mismo, se confirmó la pérdida de la hegemonía europea y se llegó al momento álgido de la crisis económica y social. Tuvo como validos al jesuita Nithard, Francisco de Valenzuela y Juan José de Austria (hijo ilegítimo de Felipe IV).