-
AUTORITARISMO (Humanismo). "Defensor pacis" (1324).
Cuestiona el orden establecido. -
AUTORATISMO (Humanismo cívico florentino). (fin s XIV)
Estudios de humanidades al servicio de la política de la ciudad.
Comienzo en la época del género de "Libro de consejos". -
AUTORITARISMO (Humanismo cristiano).
"Elogio de la locura" (1509).
El Humanismo cristiano deriva de la aplicación de las virtudes cristianas al orden social y moral imperante, situándose como ideas políticas en un segundo plano de sus autores.
Aun así tuvieron una notable influencia en el desarrollo jurídico-político de la Edad Moderna, incluso en propuestas sociales de algunos movimiento utópicos decimonónicos. -
AUTORITARISMO (Humanismo)
"El príncipe", "Discursos sobre la primera década de Tito Livio"
y "La reforma del estado de Florencia".
-Desarrollo una doctrina política práctica
-Desaparición de rasgos medievales de justicia y generosidad para
el buen gobernante,
-Secularización de la política y la moral (MARSILIO DE PADUA).
-Contraposición de la política a la moral = Objetivo (Bien común). -
AUTORITARISMO (Humanismo cristiano).
"Utopía" (1516) -
AUTORITARISMO (Humanismo/Reforma).
"A la Nobleza Cristiana de la Nación Alemana" (1520).
Ninguna doctrina política fue capaz de suscitar en el siglo XVI la agitación de la REFORMA PROTESTANTE.
DIVISIÓN = Fin de las viejas estructuras políticas medievales.
Concepciones políticas = 2º plano + derivan del pensamiento teológico.
Al proponer la SOBERANÍA emanada de DIOS, abrieron el camino al ABSOLUTISMO. -
AUTORITARISMO (Humanismo cristiano)
-
AUTORITARISMO (Humanismo/Reforma).
-
CONTROVERSIAS ABS.INICIAL (Populistas)
Las teorías populista fueron expuestas por juristas y teólogos españoles. Hacían recaer la SOBERANÍA = Comunidad, afirmando que la AUTORIDAD = Razón, y esta justifica el PODER. Sin embargo, cuando la AUTORIDAD no es razonable (despótica), el pueblo o comunidad tiene derecho a la REBELDÍA. -
ABSOLUTISMO INICIAL. (CESARISTA)
"De la república" (1564) -
ABSOLUTISMO INICIAL (CESARISTA).
Con los cesaristas apareció uno de los aspectos más significativos de la ideología barroca = La razón de estado.
MAQUIAVELO (Virtud del gobernante) vs CESARISTAS (Norma para conservar y defender lo adquirido y mantener la paz). -
CONTROVERSIAS ABS.INICIAL (Populistas)
CERCA = MONARCOMANOS (Hugonotes, formas contractuales).
Teólogo, filósofo y jurista jesuita español (Escuela de Salamanca).
Considerado uno de los mejores escolásticos (Tomás de Aquino). -
CONTROVERSIAS ABS.INICIAL (Populistas)
Historiador Jesuita del Siglo de Oro. -
CONTROVERSIA ABS.INICIAL. (Politica methodicae digesta, 1603)
Replantea de el concepto de SOBERANÍA de BODÍN
ESTADO = Institucionalización consensuada Com.Pequeñas - Gran Comunidad. (Sentido federalista y forma embrionaria de soberanía popular) -
ABS.PURO (Racionalista=IUSNATURALISTA)
Del derecho a la guerra y a la paz (1625)
Primer teórico en afirmar que los derechos son un atributo natural del individuo independientemente de la contribución que éste haga a la comunidad. -
ABS.PURO/ESPAÑA (Tradición política Renance. y Crisis Habsb.)
Empresas políticas (1640)
Introducción a la política y razón de Estado del RC D.Fernando. -
ABS. PURO/RACIONALISTA
De cive (1642) y Leviathan (1651)
Natural. violenta del individuo (Ley del + fuerte)=Soberano=PAZ
Utilidad social = Poder Absoluto (Contractualismo-Iusnaturalismo)
Pacto Social x Poder = Garantizar (no buen Gob.) + Monarquía. -
ABS. PURO/RACIONALISTA
Tratado teológico-político (1670) y Tratado político (Inacabado).
Coincide con Hobbes estado natural violento.
Diferencia = Pacto social no tiene como objetivo pasar de la guerra a la paz civil + desarrollar la FUERZA RACIONAL = DEMOCRACIA. -
OPOS.ING. ABSOLUTISMO
Desarrolla y culmina la idea de CONTRATO
SOBERANÍA = Pueblo (Función legislativa y ejecutiva) -
ABS.PURO/BIBLICO (Derecho divino de la realeza).
La política según las Sagradas Escrituras (1679)
Discursos de Historia Universal (1681) -
ILUSTRADO
Cartas Persas (1721)
El espíritu de las leyes (1748) = TEORÍA DE LOS GOBIERNOS Y DE LA SEPARACIÓN DE PODERES. -
DESPOTISMO ILUSTRADO.
Escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que perteneció a la masonería y figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana y de la ciencia en detrimento de la religión. -
DESPOTISMO ILUSTRADO / ENCICLOPEDIA
-
ILUSTRADO. El contrato social (1762). VOLUNTAD GENERAL.
Sus ideas políticas influyeron en gran medida en la Revolución francesa y en el desarrollo de las teorías republicanas, aunque también se le considera uno de los precursores del totalitarismo del siglo XX, al insistir en la idea del sacrificio del individuo por la colectividad; incorporó a la filosofía política conceptos incipientes como el de voluntad general y alienación. -
ILUSTRADO.
Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 5 de enero de 1744-Puerto de Vega, Navia, 27 de noviembre de 1811) fue un escritor, jurista y político ilustrado español. -
ILUSTRADO. Crítica a la razón pura (1781)
Filósofo prusiano de la Ilustración. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del penúltimo pensador de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea que comienza en 1831 tras la muerte del pensador Hegel.