Tema 2. REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II. Tema 3. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARI

  • Regencia de María Cristina

    Regencia de María Cristina
    María Cristina de Borbón, cuarta mujer de Fernando VII, ocupa la Regencia de 1833 a 1840, tras la muerte de su marido. El 4 de octubre de 1833.
    Su Regencia solo fue reconocida por Francia e Inglaterra. Tuvo que hacer frente a la sublevación de Carlos María Isidro, provocándose la primera guerra carlista. Para poder hacer frente a los carlistas, María Cristina se apoyó en los liberales.
  • Muerte de Fernando VII

    Muerte de Fernando VII
    Fernando VII murió el 29 de septiembre de 1833. Isabel, con tres años de edad, heredaba la Corona y su madre pasó a ser la Reina Gobernadora. Para afianzarse en el poder frente a los carlistas, que no reconocían la sucesión, se apoyó en los liberales moderados para gobernar, a pesar de su escaso entusiasmo por el liberalismo. Por su parte, Carlos María Isidro publicó el Manifiesto de Abrantes donde se autoproclamaba rey con el nombre de Carlos V.
  • Period: to

    Minoría de edad de Isabel II: Regencias

    Las Cortes que transcurren entre 1833 a 1868 se pueden dividir en dos grandes bloques: las Regencias de María Cristina de Borbón y del general Baldomero Espartero, entre los años 1833-1843, durante la minoría de edad de Isabel II; y el reinado de Isabel II desde que las Cortes declaran su mayoría de edad a los 13 años hasta su caída con la revolución de septiembre de 1868, conocida como La Gloriosa.
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

    La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Su lema Dios, Patria y Rey, resumido en el binomio Trono y Altar.
  • Primera máquina de vapor en España

    Primera máquina de vapor en España
    En los años treinta en España, que es un país eminentemente agrario el Estado protegerá e impulsará la industria, adjudicando cantidades a fondo perdido a los empresarios que adquieran, construyan y difundan telares mecánicos y las nuevas máquinas.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real
    El Estatuto Real fue una carta otorgada flexible, breve e incompleta. De tan sólo 50 artículos, que regulaban la organización de las Cortes, sus funciones y sus relaciones con el Rey, no recogía ningún título dedicado a la Monarquía ni a sus Ministros y, sobre todo, no contenía una declaración de derechos fundamentales del ciudadano. Se trató de una Carta Otorgada, similar a la concedida por Luis XVIII a los franceses en 1814.
  • Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812

    Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812
    Sublevación militar, también conocida como el Motín de los Sargentos de La Granja, llevada a cabo por el Regimiento de la Guardia Real del palacio de La Granja (Segovia) el 13 de agosto del año 1836, del que salieron los sargentos que exigieron a la reina regente María Cristina de Borbón la derogación del Estatuto Real, promulgado el 10 de abril del año 1834, y el restablecimiento de las leyes y valores constitucionales del año 1812
  • Desamortización de Mendizábal

    Desamortización de Mendizábal
    Es la más conocida de una serie de expropiaciones de bienes y tierras de la Iglesia que los liberales llevaron a cabo en el siglo XIX.
    La Desamortización de Mendizábal fue en principio muy ambiciosa y tuvo notables efectos recaudatorios e ideológicos (avivó tanto el anticlericalismo como el antiliberalismo en España).
  • Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid

    Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid
    Tras sortear el Tajo por Tarancón (10-IX), las fuerzas carlistas se hallaron a las puertas de Madrid. La lentitud para emprender la acción, permitieron la llegada de tropas en apoyo de la capital, lo que obligó a emprender el regreso al País Vasco sin haber asaltado Madrid. En la retirada fueron derrotadas por Espartero en Aranzueque y Cabrera regresó de nuevo al Bajo Aragón-Maestrazgo. El fracaso allanó el camino hacia el fin de la guerra, favoreciendo la negociación con el gobierno liberal.
  • Nueva Constitución (progresista)

    Nueva Constitución (progresista)
    La Constitución de 1837 fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845. El enfrentamiento entre moderados y progresistas impidió la normal y sosegada aplicación de las reglas del Estatuto Real, lo cual condujo al Motín de los Sargentos de la Granja en agosto de 1836, que forzó a la Regente María Cristina a restaurar la Constitución gaditana de 1812, y a que se constituyese un nuevo gobierno de corte progresista.
  • Convenio (o abrazo) de Vergara

    Convenio (o abrazo) de Vergara
    Tratado de paz concertado entre los generales Baldomero Espartero y Rafael de Maroto, como jefes del Ejército cristino del norte (real y carlista, respectivamente), por el que se puso fin a la Primera Guerra Carlista. El tratado, también denominado "Abrazo de Vergara", se firmó en la localidad de Oñate, el 29 de agosto del año 1839, y se ratificó en Vergara, dos días más tarde. Con el acuerdo se reconocieron los empleos, grados y sueldos de las tropas carlistas.
  • Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera

    Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera
    Muchos intentaron regresar, pero fueron tiroteados. Los cadáveres se aglomeraron ante las puertas de la ciudad. El día 30 de mayo, los carlistas propusieron una rendición, rechazada por Espartero. Finalmente no les quedó otra que la rendición como prisioneros. La ciudad fue saqueada el mismo día.
  • Ley de Ayuntamientos

    Ley de Ayuntamientos
    La ley de 1840, hecha por los moderados, insistía en el control del gobierno del poder local. Esta ley precipitó la caída de la Reina Gobernadora. Espartero abolió esta ley, restableciendo la de 1823. González Bravo promulgó un decreto en 1843 que restituía la ley moderada de 1840 y en enero de 18411 se publicó el reglamento que desarrollaba la ley.
  • Regencia de Espartero

    Regencia de Espartero
    La llegada al poder de Espartero fue el resultado del deseo de la corriente progresista por ejercerlo amparada en el prestigio de este general. En 1840 encontró su momento de pronunciarse con la ayuda negativa del ejército que no apoyará a María Cristina.
    Espartero fue derrotado en el campo político por sus adversarios. Ante la evidencia de que el poder quedaría en manos de estos últimos, muchos progresistas quisieron "despronunciarse" pero ya era tarde. Espartero entonces renunció a la Regencia
  • Caída de María Cristina

    Caída de María Cristina
    María Cristina se había hecho impopular, tanto por sus inequívocas inclinaciones políticas conservadoras, como por su matrimonio morganático con un guardia de su escolta llamado Fernando Muñoz, con quien tuvo varios hijos y emprendió los más turbios negocios. Aprovechando su prestigio militar, Espartero se erigió en líder de los liberales progresistas y en 1840 dio un golpe por el que derrocó a la regente, asumiendo él mismo la Regencia del Reino al año siguiente
  • Bombardeo de Barcelona

    Bombardeo de Barcelona
    El general Baldomero Espartero, regente de España por la minoría de edad de Isabel II y por la dimisión de la reina madre Maria Cristina de Borbón ordenaba el bombardeo indiscriminado de Barcelona.
    El 13 de noviembre, había estallado una protesta popular y espontánea que había derivado en una revuelta urbana. Espartero, que se había desplazado a Barcelona a propósito, lo resolvió drásticamente.
    "Por el bien de España, hay que bombardear Barcelona una vez cada cincuenta años".
  • Pronunciamiento del General Narváez

    Pronunciamiento del General Narváez
    Narváez llegó en 1843, a través de un nuevo pronunciamiento en que se fundieron, bajo la fórmula de la Unión Sagrada, el progresismo enfrentado con la conducta dictatorial de Espartero y el moderantismo desplazado desde 1840.
    Desembarcó en Valencia y decidió el enfrentamiento en la acción de Torrejón de Ardoz, en que derrotó al esparterista Seoane: este triunfo le abrió las puertas de Madrid. Ascendido a teniente general el 22 de julio
  • Period: to

    Década moderada

    En la Década Moderada se convocan cinco elecciones, en 1844, 1846, 1850, 1851 y 1853. En la primera legislatura de 1844-1845, las Cortes se plantean la necesidad de reformar la Constitución de 1837. La Constitución de 1845, aprobada el 23 de mayo, es un texto que expresa claramente el pensamiento del moderantismo dominante. Se omite la mención a la soberanía nacional, y se incluye el principio de soberanía compartida.
  • Creación de la Guardia Civil

    Creación de la Guardia Civil
    el 28 de marzo de 1844, se produce el momento histórico de la creación oficial de la Guardia Civil cuando, por Real Decreto, se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”. A los efectos de organizar esta nueva fuerza se comisiona al mariscal de campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada.
  • Nueva Constitución (moderada)

    Nueva Constitución (moderada)
    La Constitución de 1845 resultaría ser la de más larga vida del periodo.
    Si bien la Constitución de 1845 quería ser, como decía su Preámbulo, una reforma de la de 1837 para perfeccionarla y profundizarla en sentido liberal, lo cierto es que le una Constitución radicalmente nueva, dirigida a realzar la posición de la Corona y a consolidar a una burguesía moderada
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista

    En Cataluña, la Segunda Guerra Carlista, con derivaciones más allá del carlismo, es conocida con el nombre de Guerra dels Matiners (madrugadores, en catalán), y que se desarrolló entre 1846 y 1849. Existieron un conjunto de causas que precipitaron el conflicto. Por un lado, estaría el malestar que causaron determinadas políticas económicas y sociales emprendidas por Narváez: la reforma fiscal de 1845, que potenció los consumos (imposición indirecta), tan gravosos para las clases populares.
  • Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró

    Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró
    El 28 de octubre de 1848 se inauguró oficialmente el primer ferrocarril de España entre las localidades de Barcelona y Mataró. Los retrasos en las obras de la línea de Madrid a Aranjuez (puesta en marcha en 1851) favorecieron que la construida en Cataluña fuera la primera en abrirse al servicio.
    Aquel ferrocarril fue todo un éxito y contribuyó al desarrollo de toda la comarca del Maresme y a la expansión de este medio de transporte en el resto de la península ibérica.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede
    "La Santa Sede Apostólica y el Estado español, animados del deseo de asegurar una fecunda colaboración para el mayor bien de la vida religiosa y civil de la Nación española, han determinado estipular un Concordato que, reasumiendo los Convenios anteriores y completándolos, constituya la norma que ha de regular las recíprocas relaciones de las Altas Partes contratantes, en conformidad con la Ley de Dios y la tradición católica de la Nación española."
  • Isabel II declarada mayor de edad

    Isabel II declarada mayor de edad
    El ocho de noviembre de 1843, Isabel II es declarada mayor de edad con trece años.
    La vida de Isabel II se basa en una fiesta continua. Se acostaba a las cinco de la mañana y se levantaba a las tres de la tarde. Este modo de vida levantaba fuertes críticas en la sociedad española. El primer amante oficial fue el general Serrano a quien Isabel II le calificaba “el general bonito”, y producía un auténtico escándalo porque la reina lo perseguía por todos los cuarteles de Madrid.
  • Regreso de Espartero

    Regreso de Espartero
    Ante el deterioro político del final de la década moderada (1844-54), las tendencias autoritarias de la reina y la hegemonía política de la minoría ultraconservadora, se produjo una nueva revolución en 1854, que llevó a Espartero a la presidencia del Gobierno; durante el siguiente «bienio progresista» (1854-56) avaló el reformismo de los liberales avanzados, pero no pudo evitar que se reprodujeran las mismas disensiones acerca de su liderazgo.
  • Period: to

    Bienio progresista

    La Década Moderada finaliza con la Revolución de 1854. El partido moderado y el gobierno del conde de San Luis se encuentran desgastados. Espartero propone a la Reina la convocatoria de unas nuevas Cortes Constituyentes, y que éstas estén formadas solo por el Congreso de los Diputados, para impedir la presión conservadora del Senado.
    Tras las elecciones, las nuevas Cortes Constituyentes abren sus sesiones el 8 de noviembre de 1854.
  • La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado

    La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
    La Vicalvarada fue un pronunciamiento de militares «progresistas», dirigido por los generales Leopoldo O´Donnell y Domingo Dulce contra el gobierno moderado. Consecuencia del golpe de estado de la Vicalvarada, fue el fin de la década moderada. Los progresistas se hacen con el poder (1854-1856), lo que se denomina el bienio progresista.
  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz
    La ley Madoz de desamortización general se promulgó el 1 de mayo de 1855 y es una ley muy longeva, pues fue aplicada, con algún periodo de suspensión, hasta entrado el siglo XX. Esta ley es hija del consenso (que no existía veinte años antes) entre liberales y conservadores en torno a la necesidad de movilizar recursos para desarrollar la economía española. La ley violaba el Concordato de 1851, y declaraba en venta los bienes del clero secular y regular.
  • Ley General de Ferrocarriles

    Para los progresistas de 1855, el ferrocarril fue el progreso por excelencia, o en palabras de Madoz, "el progreso del progreso". Era una cuestión prioritaria, y no dudaron en presentar un proyecto de ley para reglamentar de forma clara y precisa la construcción del ferrocarril y las concesiones. Se trataba de terminar con la especulación y la corrupción producida por la ambigüedad e imprecisión del Decreto Real
  • Movilizaciones populares y conflictos sociales.

    Movilizaciones populares y conflictos sociales.
    La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 fue aprovechada por el general O'Donnell, alentado por el general Serrano para acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero
  • Period: to

    Bienio moderado

    La agitación social provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. La presidencia de éste (de julio a octubre de 1856) procuró llevar a cabo una política ecléctica que satisficiera a todo el espectro político, siendo el primer gobierno que no realizó la tradicional renovación de los funcionarios para situar a los adictos y dejar como cesantes a los opuestos. La medida más trascendente del bienio moderado fue la promulgación de la Ley de Instrucción Pública
  • Period: to

    Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal

    Durante el reinado de Isabel II, y con el consiguiente establecimiento del Estado liberal, las dos grandes familias liberales fueron la moderada y la progresista, herederas, en cierta medida, de la división ya iniciada en el Trienio Liberal, y que se fueron convirtiendo en partidos políticos más o menos organizados, aunque muy distintos a las organizaciones de masas del siglo XX, ya que eran partido de cuadros. También aparecieron otras formaciones, como el Demócrata y la Unión Liberal.
  • O´Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno

    O´Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
    En 1856 provocó la caída de Espartero y le sustituyó como jefe de gobierno, poniendo fin al proceso constituyente abierto por los progresistas para regresar a la Constitución moderada de 1845, si bien enmendada con un Acta Adicional que reflejaba la voluntad unionista de conservar algunas conquistas del liberalismo avanzado. Se abrió entonces un periodo de alternancia política entre los unionistas de O'Donnell y los moderados de Narváez, que se turnaron excluyendo del poder a los progresistas.
  • Nuevo gobierno moderado de Narváez

    Nuevo gobierno moderado de Narváez
    Narváez se mantuvo apartado de la política activa durante el Bienio Progresista y, tras la caída de Espartero en 1856, regresó estableciendo un sistema de alternancia con un partido de vocación centrista, la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell. Durante todo el reinado de Isabel II, Narváez representó el principal soporte del trono, como jefe indiscutible del partido moderado y árbitro entre sus tendencias internas.
  • Period: to

    Gobierno de la Unión Liberal

    La unión liberal consiguió hacerse con el poder con la ya conocida alternancia de partidos. Este gobierno se caracterizó por pertenecer a la etapa de la decaída del moderantismo.
  • O´Donell funda la Unión Liberal

    O´Donell funda la Unión Liberal
    O'Donnell encabezó un golpe de Estado que, secundado por movimientos revolucionarios populares capitalizados por los progresistas, dio paso a un bienio de hegemonía política de éstos. O'Donnell se integró como ministro de la Guerra en un gobierno presidido por Espartero (1854-56), mientras fundaba un partido propio de vocación centrista, la Unión Liberal, que aspiraba a situarse entre progresistas y moderados.
  • Regreso de Narváez: gobierno autoritario

    Regreso de Narváez: gobierno autoritario
    Tras haber contribuido a vencer la resistencia absolutista, Ramón María Narváez implantó una monarquía constitucional inspirada formalmente en los principios liberales, pero la vació en gran parte de contenido con su exagerado autoritarismo y su política conservadora; su legado es, por tanto, ambiguo, como representante político de las oligarquías de notables locales y grandes propietarios que sustentaron su régimen.
  • Caída de Narváez

    Caída de Narváez
    Durante todo el reinado de Isabel II, Narváez representó el principal soporte del trono, como jefe indiscutible del partido moderado y árbitro entre sus tendencias internas; su muerte en 1868 dejó al partido descabezado y dividido, facilitando el triunfo de la revolución que derrocó a la reina en aquel mismo año.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    El Pacto de Ostende, firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga en el Flandes Occidental del mismo nombre, supone un hecho fundamental en el proceso de crisis final del régimen isabelino en España, al unir a los progresistas y demócratas en el empeño de derribar dicho régimen, y al que se incorporaría la Unión Liberal, una vez fallecido el general O’Donnell. El Pacto nació a raíz del fracaso de la sublevación de los sargentos del Cuartel de San Gil en el mes de junio de 1866.
  • Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II

    Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II
    El 18 de septiembre de 1868 los generales Prim y Serrano, contando con la escuadra del almirante Topete se sublevaron contra la reina Isabel II. Escogieron la capital andaluza de Cádiz como cuna del alzamiento militar.
    Los progresistas, dirigidos por el general Prim, y los demócratas, partidarios del sufragio universal, habían firmado en 1866 el llamado Pacto de Ostende por el que se comprometían en coalición a conseguir el objetivo de derrocar a Isabel I
  • Period: to

    Sexenio revolucionario (o sexenio democrático)

    La reina se exilia a Francia el 30 de septiembre y tres días más tarde el general Serrano lidera el Gobierno provisional, asumiendo la regencia en junio de 1869.(En la fotografía tomada por J. Laurent en el Salón de Ministros del Congreso de los Diputados aparece rodeado de los miembros de ese gobierno, de izquierda a derecha: Figuerola, Ruiz Zorrilla, Sagasta, Prim, Serrano en el centro, Topete, López de Ayala, Romero Ortiz y Lorenzana) Las Cortes Constituyentes redactan una nuev Constitución
  • La peseta, unidad monetaria española

    La peseta, unidad monetaria española
    El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este mismo gobierno decide centralizar toda la producción en la Ceca* de Madrid, origen de lo que es hoy la FNMT-RCM. Desde entonces se han acuñado en la Fábrica todas y cada una de las pesetas que han circulado hasta la aparición del euro.
    La primera pieza acuñada en 1869 es la unidad.
  • Fundación de la Internacional (AIT) en España

    Fundación de la Internacional (AIT) en España
    La Primera Internacional en España se inició con la llegada a España en noviembre de 1868 del bakuninista Giuseppe Fanelli que creó las dos primeras secciones de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en Madrid y en Barcelona
  • Nueva constitución (democrática)

    Nueva constitución (democrática)
    La Constitución de 1869 vino a ser así el trasunto constitucional inmediato de la Revolución de septiembre. Quedaron consignados en el texto constitucional: soberanía nacional, sufragio universal, concepción de la Monarquía como poder constituido y declaración de derechos.
    Pero, sin duda, lo más original de la Constitución era su amplia declaración de derechos en el Título I (casi la tercera parte de los artículos), especie de Carta Magna del liberalismo español hasta la Segunda República
  • Cortes constituyentes por sufragio universal

    Cortes constituyentes por sufragio universal
    Se asiste así a una experiencia hasta entonces insólita en la historia de España: La irrupción de la democracia mediante la convocatoria de unas Cortes Constituyentes, orgullosamente reunidas por sufragio universal, como ellas mismas hicieron notar en el Preámbulo de la Constitución
  • Serrano preside un gobierno provisional

    Serrano preside un gobierno provisional
    Muerto O'Donnell, Serrano le sucedió como jefe de la Unión Liberal y sumó al partido a las conspiraciones antidinásticas de progresistas y demócratas. Participó de manera decisiva en la Revolución de 1868 que destronó a Isabel II, venciendo a las tropas gubernamentales en la batalla de Alcolea. Enseguida fue nombrado presidente del gobierno provisional (1868-69) y, vacante la jefatura del Estado, recayó sobre él como presidente del Poder Ejecutivo con tratamiento de alteza (1869-70).
  • Amadeo de Saboya, rey de España

    Amadeo de Saboya, rey de España
    l reinado de Amadeo de Saboya fue calificado como efímero, por el corto espacio de tiempo en el que ocupó el trono español (1871-1873) y, también, por la precariedad y el clima de inestabilidad que tuvo que afrontar antes de su abdicación. Su juventud, sencillez y cercanía popular fueron aspectos exaltados entre sus partidarios. Se le consideraba como el «rey demócrata», elegido en las Cortes por 191 votos. Su principal función era consolidar los logros de la revolución de 1868
  • Asesinato de Prim

    Asesinato de Prim
    Serrano pasó entonces a ejercer la Regencia mientras se encontraba un rey para el trono vacante, sustituyéndole Prim como presidente del Consejo de Ministros. Desde ese cargo fue uno de los principales defensores de la candidatura de Amadeo de Saboya; pero unos días antes de que éste llegara a Madrid para iniciar su reinado, Prim murió asesinado en un atentado cuya autoría nunca ha podido ser esclarecida.
  • La Internacional declarada ilegal

    La Internacional declarada ilegal
    el nuevo gobierno de José Malcampo propuso a las Cortes que votaran la ilegalización de la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores.
    Las Cortes votaron a favor de la ilegalización, pasó entonces a la clandestinidad
  • Comienzo de la Tercera Guerra Carlista

    Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
    En 1872 Carlos VII tenía muy bien preparada su insurrección. La Gloriosa se lo había puesto fácil, pues los tradicionalistas que habían permanecido neutrales en la guerra de los Matiners se echaron en sus brazos, asustados por la revolución del 68. Cabrera, el último general carlista de las guerras anteriores había dimitido en 1870, aduciendo que no había posibilidades de ganar. La guerra comenzó en el Norte, y se extendió rápidamente a otros territorios, destacando de nuevo Cataluña.
  • Abdicación de Amadeo I

    Abdicación de Amadeo I
    La cuestión de los artilleros, que pudo desencadenar un enfrentamiento con el Ejército, culminó el deterioro de la situación que vivía el monarca. No quiso disolver las Cámaras, ni imponer su voluntad por encima de la Constitución, El 11 de febrero de 1873 el rey envió el mensaje de abdicación a las Cortes, indicando que había buscado la solución a los males que afligían al país «ávidamente dentro de la Ley, y no la he hallado. ¡Fuera de la Ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarlas!».
  • Proclamación de la I República

    Proclamación de la I República
    El 11 de febrero de 1873, las Cortes proclamaron la República como forma de gobierno por 258 votos a favor y 32 en contra. La República surge como una fórmula inédita para aplicar los postulados de la Revolución de 1868. El Partido Radical y el Partido Republicano Federal eran los dos grupos políticos mayoritarios en las Cortes, con intereses contrapuestos.
    La República de febrero de 1873 respondía a un modelo indefinido, resultado de un pacto entre republicanos y radicales
  • Insurrección cantonalista

    Insurrección cantonalista
    Partidario de un federalismo de carácter radical reparto de la riqueza, mejoras proletarias, su objetivo es establecer una serie de ciudades o confederaciones de ciudades cantones independientes que se federarían libremente. Recuerda en ciertos aspectos a las polis griegas. El cantonalismo fue eminentemente un fenómeno de la pequeña burguesía, que además tuvo una gran influencia sobre el naciente movimiento obrero, y constituyó un precedente para el anarquismo en España.
  • Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones

    Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones
    La Restauración no sólo fue una vuelta a la Monarquía, sino la implantación de un nuevo modelo en el que dos grandes partidos se alternarían en el poder a través de diversos mecanismos políticos entre los que se influía la manipulación electoral y fenómenos como el caciquismo.
    Fue un 14 de enero de 1875 cuando Alfonso XII llega a Madrid con la misión de ocupar el trono español, dando lugar al proyecto político de la Restauración Borbónica.
  • “República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano

    “República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano
    En enero de 1874, el general Manuel Pavía invadió el Congreso. Castelar dimitió y se formo un gobierno provisional presidido por el general Serrano. Serrano continuó con la línea autoritaria de Castelar. A lo largo de 1874 , restableció el orden público con medidas de excepción: disolución de los ayuntamientos republicanos, limitación del derecho de asociación, disolución de la Internacional y cierre de los clubs y prensa republicanos. Por esto el republicanismo federal quedó en la ilegalidad.
  • Golpe de estado del General Pavía

    Golpe de estado del General Pavía
    El golpe de Pavía tuvo lugar a las 7 de la mañana del 3 de enero de 1874. Fue la acción violenta de Pavía, un general republicano progresista. Pavía entró en el Congreso sin caballos pero sí con algunos militares y guardias civiles: dos compañías de la guardia civil, dos de infantería y una batería de montaña. Disolvió por la fuerza y sin encontrara resistencia el Congreso de Diputados.