-
El imperio se consolidó gracias a las herencias que obtuvo tanto de sus abuelos maternos (los Reyes Católicos), como de sus abuelos maternos (Maximiliano de Austria y María de Borgoña).
Carlos recibió la Corona de Castilla y sus dominios americanos,
Navarra, la Corona de Aragón y sus posesiones en el Mediterráneo, y las plazas del
norte de África, además de territorios austriacos y los derechos a la Corona Imperial, y los Países Bajos y el Franco Condado respectivamente. -
Ideología promovida por Lutero que atentaba contra la unidad religiosa que quería conseguir Carlos I.
-
Tras la entrada del ejército real en Valencia y Mallorca, los agermanados caen derrotados ante el poder real.
-
Derrota del ejército comunero y decapitación de los líderes comuneros (Bravo, Padilla y Maldonado)
-
Derrota de Francisco I de Francia, que supuso la proclamación posterior de España como dueña de la hegemonía europea
-
Carlos I contrae matrimonio con Isabel de Portugal para asegurar una buena vecindad con Portugal.
-
Batalla que supuso la futura dominación otomana de Hungría.
-
El avance del Imperio Otomano es tan grande que consigue sitiar la ciudad de Viena.
-
Tratado mediante el que se pretendía poner fin a la segunda guerra entre ambos monarcas. El emperador renunciaba a sus derechos sobre el Ducado de Borgoña y otros territorios, mientras Francisco I hacía lo propio sobre las regiones de Flandes y Artois, abandonando además sus pretensiones sobre Italia.
-
Conquista dirigida por el Emperador Carlos I.
-
Tras la derrota de las tropas imperiales en Argel se afirmó la hegemonía turca en esta zona.
-
Batalla que supuso la derrota de los protestantes luteranos.
-
Tras la imparable división religiosa, Carlos I se ve obligado a firmar un acuerdo mediante el cual reconocía la libertad religiosa de los países que componían el Imperio.
-
El emperador Carlos abdicó de la Corona imperial y se retiró al monasterio de Yuste (Cáceres).
-
En 1556, se les prohibía el uso de su lengua y de su indumentaria (derecho adquirido en el Tratado de Granada de 1491 firmado con los Reyes Católicos) al tiempo que se les obligaba a que abandonaran todas sus costumbres.
-
La Monarquía de Felipe II, intentaba seguir las pautas de su padre: defender el catolicismo y engrandecer España. Este reinado estuvo caracterizado por la unificación de la Monarquía.
-
Tras la Batalla de San Quintín y la victoria española, Francia, no tuvo graves enfrentamientos con Felipe II.
-
El conflicto de los Países Bajos fue la suma de las aspiraciones de autonomía política de la nobleza flamenca; encabezada por Guillermo de Nassau (príncipe de Orange), con la expansión del protestantismo (calvinistas), que había llegado a organizar revueltas y quemar iglesias católicas.
-
El origen de este conflicto se debe a los fuertes impuestos sobre la producción sedera e importantes expropiaciones de sus tierras por parte de la Corona y a la permanente presión de la corona para anular sus costumbres.
-
Batalla que frenó la expansión otomana, aunque la guerra continuó, sobre todo mediante la piratería por el Mediterráneo.
-
Tras la victoria de los ejércitos reales dirigidos por Juan de Austria se decretó su expulsión del reino de Granada y su deportación a otros territorios.
-
Muerte del rey Sebastián I de Portugal
-
El país quedó dividido entre una zona norte (Unión de Utrecht) de mayoría protestante, y una zona sur (Unión de Arrás) mayoritariamente habitada por católicos, que continuaron integrados en la Monarquía Hispánica.
-
Muerte del rey Enrique I de Portugal
-
Tras la muerte de Sebastián I y Enrique I de Portugal, Felipe II heredó la corona portuguesa, unificando así no solo la península, sino todos los dominios americanos y africanos de ambas potencias.
-
Desde 1585, se declaró la guerra abierta a Inglaterra tras la llegada al trono de Isabel I y su apoyo a los calvinistas flamencos.
-
Tres años después de la declaración de guerra, Felipe II decide atentar directamente contra las Islas Británicas con la flota llamada "La Armada Invencible", pero esta sufre un terrible hundimiento debido a tempestades y la pericia inglesa en su conjunto.
-
Antonio Pérez fue acusado por Felipe II de haber participado, supuestamente, en el asesinato de Juan de Escobedo, secretario de Juan de Austria. Detenido por el rey escapó a Aragón. Amparándose en las leyes aragonesas y en el Justicia Mayor pidió el amparo de los fueros. Felipe II reclamó su entrega a través del tribunal de la Inquisición. El Justicia Mayor de Aragón, Juan de Lanuza, acusaron al rey de contrafuero. Antonio huyo a Francia y los implicados, como Lanuza, fueron ajusticiados.
-
Es un reinado de transición e inició el sistema de los validos con el Duque de Lerma. Al acceder al trono y ante la grave situación de la Hacienda real, la política hacia Europa se volvió «pacifista».
-
Se calcula que 300.000 personas (4% de la población española de la época) fueron obligadas a abandonar sus residencias, embarcadas a la fuerza y abandonadas en el norte de África. Esta sangría fue especialmente grave en Aragón y Valencia ya que los moriscos trabajaban en las zonas de regadío.
-
La tregua de los Doce Años, también llamada tregua de Amberes, fue un tratado de paz firmado entre España y las Provincias Unidas de los Países Bajos.
-
Se inició por un enfrentamiento religioso en Bohemia entre protestantes y católicos, y terminó siendo un enfrentamiento generalizado por la hegemonía en Europa.
-
España entra en la guerra con el fin de apoyar a los Austrias alemanes. Así se declara la guerra a los Países Bajos, que contaron con el apoyo de los protestantes alemanes, rompiendo así la Tregua de los Doce años.
-
Durante su reinado se produjo la gran crisis del poderío español. Gaspar de Guzmán y Pimentel, Conde Duque de Olivares (1587-1645) alcanzó el poder como valido tras ser gentilhombre del príncipe de Asturias.
-
Victoria española ocurrida al inicio de la guerra. Inmortalizada por Velázquez en su obra "Las Lanzas"
-
Proyecto ideado por el Conde-Duque de Olivares que trataba de distribuir los costes del ejército entre los diversos reinos, de acuerdo con sus posibilidades respectivas en cuanto a número de hombres y riquezas.
-
La católica Francia, declaró la guerra a la Corona española
aliándose con los protestantes, pues temía quedar acorralada por los territorios de los Austrias. -
Tras las primeras derrotas frente a la nueva coalición franco-sueca-holandesa-alemana, Felipe IV se vio obligado a acelerar las reformas interiores y se produce la sublevación de Cataluña, Portugal, Nápoles, Aragón y Andalucía.
-
Fue un altercado entre segadores y funcionarios reales que derivó en un motín en el que participaron tanto campesinos como las clases populares de los barrios barceloneses y de otras ciudades catalanas.
Este suceso ocurre durante la "Revolta Catalana", revuelta durante la cual Cataluña se negaba a combatir fuera de su territorio, haciéndolo únicamente pare defender su propio territorio. -
El Duque de Medina Sidonia, que era capitán general del ejército de Andalucía, se levantó contra la Corona cuando iba a participar en una operación para la recuperación de Portugal, con el objetivo de conseguir un reino andaluz independiente.
-
Después de la derrota de los tercios viejos de Castilla en Rocroi, se pierde la hegemonía militar en Europa.
-
Fue dirigida por Massaniello y sustentada por las clases populares urbanas. Los virreyes fueron capaces de dominar la situación.
-
Mediante este tratado las Provincias Unidas del Norte se hacían definitivamente independientes (conservando la Corona hispana los territorios del sur), Francia se afirmaba como la potencia hegemónica y surgía una nueva potencia en el Báltico: Suecia.
-
Esta vez fue el Duque de Híjar, noble aragonés, que creía tener derechos sucesorios y haber sido marginado de los puestos de poder de la corte. Por ello quiso consolidar la independencia de Aragón.
-
El comportamiento de los ejércitos franceses no fue muy diferente al de Olivares pues intentaron también dominar Cataluña. Esta experiencia, las pestes de 1650-1654 y el hambre provocada por la destrucción de las cosechas a causa de la guerra, hicieron desistir finalmente a los catalanes.
-
Tras la Paz de Westfalia, la guerra entre Francia y España continuó hasta 1659. Esta paz supuso la pérdida de las tierras catalanas del Rosellón y la Cerdaña y que las mercancías francesas tuviesen paso libre por territorio español.
-
Su reinado constituye el declive definitivo de la dinastía de los Habsburgo y de España. Su reinado fue una lucha diplomática entre las potencias (Francia, Inglaterra y Suecia) por quién quedaría como heredero del todavía inmenso Imperio español.
-
Cesión de el Artois a Francia.
-
Cesión del Francocondado a Francia
-
Se recuperaron algunas plazas fuertes en Flandes y Cataluña, gracias al apoyo de Suecia, Austria y el Papado, y al deseo de Luis XIV de atraerse el favor del rey hacia su nieto Felipe de Anjou.