-
La sociedad española se había modernizado
extraordinariamente,mirándose en el espejo de las democracias europeas. La sociedad española reclamaba democracia y estaba preparada para asumirla
(década de los 60 y principios de los 70) -
Se inició en todo el mundo a partir de 1973 con el alza del precio del petróleo.
Fue a partir de 1975 cuando afectó de pleno a España, con descenso de la actividad económica y aumento del paro y la inflación. Todo el proceso de la Transición se tuvo que llevar a cabo en medio de esta profunda crisis económica que contribuyó a un recrudecimiento de los enfrentamientos sociales. -
Apuntaba a tres líneas diferentes:
- El continuismo político defendido por los franquistas recalcitrantes, el llamado "bunker".
- La ruptura democrática preferida por las fuerzas de izquierda.
- La reforma "desde dentro" respaldada por el monarca y sus principales colaboradores. -
El Ejército amenazaba con un golpe de estado y presionaba para evitar las reformas.
Durante esta época era uno de los principales objetivos de la banda terrorista ETA, que pretendía justificar sus acciones violentas provocando a los militares.
La acción política del rey Juan Carlos fue decisiva, pues como
jefe supremo del Ejército exigió una obediencia completa. -
Manifestó una decidida voluntad en favor del cambio político. A causa de ello fue considerada traidora por los sectores franquistas. Estaba encabezada desde 1971 por el cardenal Tarancón, y los ultra-derechistas gritaban“Tarancón al paredón".
-
Hubo miles de huelgas y manifestaciones que exigían transformaciones más rápidas y profundas.
Y como no estaban regulados los derechos de reunión y manifestación, se produjeron constantes enfrentamientos entre los manifestantes y la policía (los“grises”,por el color de su uniforme) -
El gobierno de Arias tenía en su seno a políticos reformistas (como Fraga, Areilza o Antonio Garrigues). Pero el ritmo que pretendía aplicar a los cambios políticos no fue aceptado por las fuerzas de la oposición, que querían más rapidez y profundidad.
-
-
-
Es el proceso a través del cual España pasó de ser una dictadura a convertirse en una democracia. EXPLICACIÓN DE LA TRANSICIÓN
-
Fue obligado a dimitir por el rey Juan Carlos I ese verano
-
Popularmente conocida como la "platajunta".
Es el resulytado de la unión de la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática que luchó por la democratización plena. Deseaban una ruptura total con el régimen anterior y presionaron al gobierno para conseguirlo (manifestaciones,huelgas,...) -
- Aisló a los sectores de la extrema derecha y llegó a pactos con los franquistas más moderados para que no entorpecieran el camino hacia la democracia. Así, consiguió que el
ejército se mantuviera neutral apelando a la lealtad al rey y al concepto militar de disciplina. - Consiguió también que la oposición apoyara su modelo reformista y que renunciara a la ruptura. Este apoyo incluyó a Felipe González (PSOE) y a Santiago Carrillo (Partido Comunista), partidos todavía ilegales.
- Aisló a los sectores de la extrema derecha y llegó a pactos con los franquistas más moderados para que no entorpecieran el camino hacia la democracia. Así, consiguió que el
-
Fue una pieza clave y proponía:
- Reconocimiento de la soberanía nacional y de los derechos individuales.
- Se establecen unas Cortes democráticas bicamerales elegidas por sufragio universal. Las Cortes franquistas aprobaron la ley y aceptaron su disolución. Para conseguirlo fue vital
la labor de Torcuato Fernández-Miranda, presidente de las Cortes e inspirador de la ley.
En diciembre la Ley fue aprobada en referéndum por el pueblo español. -
La política pretendía una evolución del régimen franquista hasta alcanzar a medio plazo una democracia limitada. Así,se propuso ampliar legalmente las libertades y los derechos civiles y se desarrollaron leyes como la de Reunión y Manifestación,y la de Asociación Política (el gobierno deseaba dar entrada en la vida política a la oposición moderada)
Pero las Cortes franquistas se negaron a permitir esta limitada democratización y votaron en contra de las reformas. -
Era complicada a causa de la violencia que practicaban la
extrema derecha (Guerrilleros de Cristo Rey), la extrema izquierda (GRAPO -Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre-) y la organización terrorista ETA(Euskadi Ta Askatasuna, Euskadi y Libertad).
Los atentados y los secuestros eran frecuentes, creando confusión e inseguridad en la población española. -
Provenía del franquismo y no se esperaba de él una política democratizadora.
Sin embargo, Suárez sorprendió con medidas que encaminaron a España hacia la democracia:
- Declaración de que la soberanía residía en el pueblo.
- Promesa de elecciones generales para 1977.
- Amnistía que sacó de la cárcel a los presos políticos.
El camino hacia la democracia se llevó a cabo mediante la reforma de las instituciones franquistas. -
Antes de las elecciones el gobierno de Suárez aprobó las siguientes medidas:
- Supresión del Tribunal de Orden Público, que se ocupaba de la represión política.
- Legalización de los partidos políticos, incluyendo al Partido Comunista.
- Legalización de los sindicatos obreros. -
El esfuerzo mayor se centra en redactar y aprobar una Constitución, para lo que se nombró una comisión de siete miembros pertenecientes a diferentes partidos políticos (tres
de centro, un socialista, un comunista, un miembro de Alianza Popular y un nacionalista catalán). Por primera vez en nuestra historia la Constitución será fruto del pacto y la negociación. Las Cortes aprobaron primero el texto,que fue sometido a referéndum popular el 6 de diciembre de 1978, obteniendo un respaldo abrumador. -
Queda así:
- el poder legislativo en manos del Congreso de los Diputados y el Senado
- el poder ejecutivo en manos del gobierno
- el poder judicial en manos de jueces independientes. . -
-
- Se fundamenta en valores como la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
- Afirma la indivisibilidad de la soberanía española.
- España será una monarquía parlamentaria en la que el rey es el Jefe del Estado,pero solo tiene funciones representativas.
- España se constituye en un Estado autonómico, descentralizado.
- Reconocimiento de los derechos políticos y derechos sociales (sanidad,educación,pensiones,...).
-
-Concesión de preautonomías a Cataluña y País Vasco
-Firma de los Pactos de la Moncloa para intentar superar la crisis económica con el consenso de todas las fuerzas políticas y sociales.
-Reforma fiscal que introducía el Impuesto sobre la Renta. Por primera vez la fiscalidad en España era progresiva,(pagan más impuestos los ricos)
Pero el mayor esfuerzo se centra en redactar y aprobar una Constitución,para ello se nombró una comisión de 7 miembros pertenecientes a diferentes partidos políticos. -
Tuvieron los siguientes resultados:
- La Unión de Centro Democrático (UCD), el partido de Suárez, fue el ganador sin mayoría absoluta (165 escaños).
- El PSOE de Felipe González se convirtió en el principal partido de la oposición (118 escaños).
- El Partido Comunista de Santiago Carrillo obtuvo 20 diputados
- Alianza Popular, dirigida por Manuel Fraga, logró 16.
- Entraron en el Congreso y el Senado los nacionalistas catalanes y vascos. -
-
-
se extienden las demandas de autonomía proceso conocido como: "CAFÉ PARA TODOS"