00001

CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

  • Comienzo de las regencias de Mª Cristina y Espartero

    Comienzo de las regencias de Mª Cristina y Espartero
    En este añp comienza en España un cambio: el paso de la Monarquía absoluta a un Estado burgués parlamentario.
    Mª Cristina acepta esta limitación de su poder ya que tras la muerte de su marido, y los conflictor con su cuñado Carlos, cree que es la única forma de asegurar el trono a su hija, la futura Isabel II, por ello la reina regente acepta las ideas del liberalismo.
  • La primera Guerra Carlista

    La primera Guerra Carlista
  • División provincial de Javier de Burgos

    División provincial de Javier de Burgos
    Javier de Burgos (moderado), creó un Estado centralizado, dividido en 49 provincias y 15 regiones. Las provincias recibieron el nombre de sus capitales (excepto cuatro de ellas, que conservaron sus antiguas denominaciones: Navarra, con capital en Pamplona, Álava con Vitoria, Guipúzcoa con San Sebastián y Vizcaya con Bilbao).
  • Estatuto Real de 1834

    Estatuto Real de 1834
    La reina regente Mª Cristina influida por Martinez de la Rosa, (liberal moderado)
    Años de Vigencia 1834-1837 (suspendida de 1836-1837)
    ·Características
    Esta constitución tenia carácter conservador y unas cortes bicamerales. Las Cortes eran convocadas por el rey y tenían un carácter consultivo. Los miembros de la Cámara Alta eran elegidos por la corona y los de la Cámara Baja por un sistema indirecto y censitario
    Derogación Esta constitución se derogó por la presión de los liberales progresistas
  • Gobierno progresista

    Gobierno progresista
    Es el único gobierno progresista de la regencia de Mª Cristina, su primer ministro fue Mendizabal, quien llevó a cabo a la importante labor de la desamortización de la iglesia. Aunque la resistencia de la regente a los cambios propuestos (ampliación de libertades, sufragio ampliado, reforma de la Hacienda, etc.) y la difícil situación militar, obligó a poner de nuevo un gobierno moderado.
    Mendizabal
  • Motín de los sargentos en la granja de San Ildefonso

    Motín de los sargentos en la granja de San Ildefonso
  • Constitución de 1837

    Constitución de 1837
    Fin del Señorío jurisdiccional. gremios y mesta.
    Desvinculación del mayorazgo.
    <ahref='https://drive.google.com/file/d/0B4qWBACSYMzfR3JmVjFta0pxUDA/view?usp=sharing' >Constitución de 1837</a>
  • Golpe de estado de Espartero

    Golpe de estado de Espartero
  • Fin de las Regencias

    Fin de las Regencias
    En 1843 con la reina regente Mª Cristina en el exilio y Espartero fuera del gobierno, se pone fin a sus regencias.
    La inestabilidad política hace que sea necesario el adelantamiento de la mayoría de edad de Isabel, que con solo trece años comienza su reinado convirtiéndose así al jurar ante las Cortes en Isabel II
  • La década moderada 1843-1854

    La década moderada 1843-1854
    Los moderados establecieron la "Ley de Prensa", la cual incrementaba la censura y la "Ley electoral" que permitía el voto al 1% de la población
    Además, dejaron que la corona tuviera un poder local y provincial.
    Los moderados crearon un sistema legal y uniforme.
    Establecieron las contribuciones directas como base de los ingresos del Estado, además de poner de nuevo las aranceles y las tasas aduaneras.Crearon un nuevo código penal, fundaron la Guardia Civil y firmaron el Concor. con la Santa Sede
  • CONSTITUCIÓN DE 1845

    CONSTITUCIÓN DE 1845
  • La Segunda Guerra Carlista

    La Segunda Guerra Carlista
  • Bienio Progresista

    Bienio Progresista
  • Ley de Ferrocarriles de 1855

    Ley de Ferrocarriles de 1855
  • Ley del Trabajo de 1855

    Ley del Trabajo de 1855
    La aparición de un proletariado moderno con conciencia de clase surge a mediados de siglo en Cataluña.
    La situación de esta clase era bastante lamentable, jornadas excesivamente largas, mala situación laboral, insalubridad en las fábricas, sueldos bajísimos... El obrero industrial ganaba más que el jornalero y también trabajaba menos horas, lo cual provocó los levantamientos obreros para buscar mejores situaciones laborales, influenciados por las nuevas ideologías de izquierdas.
  • CONSTITUCIÓN DE 1856

    CONSTITUCIÓN DE 1856
  • Ley de la Banca

    Ley de la Banca
    las leyes de Banca y Sociedades de Crédito supusieron las bases para el desarrollo del sector financiero en España, ordenando el caótico panorama monetario y favoreciendo el desarrollo de las sociedades financieras.
    La Ley de Banca establecía un riguroso control gubernamental sobre los bancos y regulaba el derecho de emisión de moneda, asignado a un banco emisor por localidad y limitado a un máximo del triple del capital del banco. Se rebautizó el banco de S. Fernando como banco de España.
  • Segundo periodo moderado

    Segundo periodo moderado
    La falta de entendimiento entre O´Donell y Espatero y un nuevo factor político las revueltas sociales, como consecuencia de la mala situación económica, consiguen derrocar al gobierno y la reina llama otra vez a Narváez y la los moderados. GOBIERNO MODERADO (1856-1868), Hasta 1858 se sucedieron una serie de gobiernos moderados inestables. Entre 1853 y 1863 la Unión Liberal y O´Donell pretenden renovar esta ideología, armonizar a los partidos opuestos y buscar intereses generales para el país.
  • Ley de Educación

    Ley de Educación
    La ley reguladora de la enseñanza, conocida como Ley Moyano, fue una ley española impulsada en 1857 por el gobierno moderado. Incorporó buena parte del Proyecto de Ley de Instrucción Pública del 9 de diciembre de 1855, elaborado durante el Bienio Progresista por el Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez. Se aprobó gracias a la iniciativa legislativa promovida por Claudio Moyano.
  • guerra con marruecos hasta 1860

    guerra con marruecos hasta 1860
    España sale victoriosa
  • FIN DEL REINADO DE ISABEL II / Comienzo del Sexenio

    FIN DEL REINADO DE ISABEL II / Comienzo del Sexenio
    Tras los pactos en Bruselas en 1868 entre los progresistas, demócratas y los de la unión liberal, Isabel II se quedó sin apoyo político, ya que solo la apoyaba Narvaez, y este fallece.
    Prim desembarca en Cádiz junto a otros dos políticos. El descontento social hace que el pueblo se una rápidamente al moviento revolucionario, llamado "La Gloriosa", que termina con la victoria de los sublevados contra los moderados.
    Finalmente Isabel II es mandada al exilio, en Francia.
  • La peseta como moneda oficial

    La peseta como moneda oficial
  • LA GLORIOSA

    LA GLORIOSA
  • PRIMERA GUERRA DE CUBA

    PRIMERA GUERRA DE CUBA
  • REINADO DE AMADEO I

    REINADO DE AMADEO I
    Solo estuvo en el trono Español dos años, ya que el mismo día que él llegó asesinaron al general Prim, quien era, su principal apoyo,
    Se fue porque decía que España en esos momentos era un país ingobernable, donde los políticos miraban por ellos mismos en vez de por la nación
  • CONSTITUCIÓN DE 1869

    CONSTITUCIÓN DE 1869
  • TERCERA GUERRA CARLISTA

    TERCERA GUERRA CARLISTA
  • PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA

    PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA
    Origen de la Primera República española
    EN EL VIDEO TAMBIÉN HABLA DE LOS CAMBIOS DE PRESIDENTE, DE LA GUERRA DE LOS CONTENES Y FINALIZA CON EL PRONUNCIAMIENTO DE MARTINES CAMPOS