Picsart 10 02 04.21.39

TEMA 1: PREHISTORIA Y ANTIGÜEDAD

  • 200,000 BCE

    Homo Antecessor y Heidelbergensis

    Homo Antecessor y Heidelbergensis
    Homo Antecessor fue la primera especie de la que se datan restos en la Península. Es de origen africano y vivió hacia los 800.000 a.C. Su capacidad encefálica es de unos 1000 cm³. El Homo heidelbergensis fue el sucesor del Homo Antecessor. Vivió hacia los 500.000 a.C. y tenía una capacidad encefálica de 1.350 cm³. Ambos vivieron en el Paleolítico Inferior, eran depredadores, practicaban el nomadismo y presentaban una organización social colectiva.
  • 190,000 BCE

    Homo Neandertal

    Homo Neandertal
    Los neandertales (Homo neanderthalensis) vivieron durante pequeña parte del Paleolítico Inferior y la mayor parte del Paleolítico Medio (230.000 - 40.000 a.C.). Tenían una anatomía más robusta y una capacidad craneal mayor que el humano actual. Eran omnívoros y se les asocian diversas herramientas líticas (de piedra) encontradas.
  • 40,000 BCE

    Homo Sapiens

    Homo Sapiens
    La llegada del Homo sapiens a Europa tuvo lugar hace 40.000 años, aún en el Paleolítico Medio, pero también abarcaron el Paleolítico Superior. Sucedieron a los últimos neandertales. En el Neolítico, iniciaron la agricultura, la ganadería, la elaboración de cerámica y tejidos, el sedentarismo, y se intuye que seguían cierta jerarquización social.
  • 15,000 BCE

    Arte Rupestre Cantábrico

    Arte Rupestre Cantábrico
    Estas pinturas y grabados paleolíticos se encuentran en la zona cantábrica. Destaca la cueva de Altamira como muestra. Se trata de un arte figurativo en el que predominan los animales, pintados con técnicas realistas. Las escenas se encuentran superpuestas y predominan el color negro y toda una gama de ocres.
  • 10,000 BCE

    Arte Rupestre Levantino

    Arte Rupestre Levantino
    Las pinturas halladas en la zona levantina constituyen un tipo de arte distinto al cantábrico y poseen una cronología más tardía. Se las engloba como arte levantino. Representan escenas de carácter narrativo, sobre la vida cotidiana entonces, donde abundan las figuras humanas. Las formas tienden a la esquematización y usan colores planos (rojo y negro).
  • 5000 BCE

    Neolítico

    Neolítico
    Hacia el 5.000 a.C. surgieron en la P.I las primeras comunidades neolíticas, debido a la evolución cultural. Estas iniciaron la producción de alimentos y la elaboración de cerámica y tejidos. Las nuevas prácticas propiciaron el sedentarismo y los primeros poblados.
    Sabemos que en la primera fase neolítica se asientan en cuevas por la presencia de la cerámica cardial. En la segunda, ocupan tierras fértiles en los llanos. El hallazgo de objetos prestigiosos en tumbas indica jerarquización social.
  • 3000 BCE

    Edad del Cobre

    Edad del Cobre
    La edad del cobre tiene comienzos durante el III milenio a.C. con la introducción de la metalurgia del cobre. Desarrollan el megalitismo. Refuerzan el papel de la agricultura y, con ello, la sedentarización. Las poblaciones empezaron a construir poblados amurallados en zonas elevadas como el de los Millares (Almería). Además, aparece un tipo de cerámica denominado vaso campaniforme.
  • 2200 BCE

    Edad del Bronce

    Edad del Bronce
    A partir del 2.200 a.C., la metalurgia del bronce (cobre y estaño) reemplaza a la del cobre. Hacia el 1.700 a.C. se desarrolla la cultura de El Argar en Almería y se origina la cultura talayótica de las islas Baleares.
  • 1000 BCE

    Tartessos

    Tartessos
    La civilización tartesia tuvo su expansión en el sur peninsular entre el año 1.000 a.C. y el 500 a.C. Su influencia se extendió por Andalucia y por el sur de Extremadura. La zona era enormemente rica en minas y desarrollaron un gran comercio con los asentamientos griegos y fenicios. La aristocracia controlaba el territorio, el comercio y la riqueza. Se cree en la existencia de caudillos o monarcas, con referencias como Argantonio. Tartassos desapareció hacia el siglo IV a.C.
  • 900 BCE

    Celtas

    Celtas
    Los pueblos celtas entraron en la Península hacia el año 1.100 a.C. Se asentaron en la Meseta, principalmente en la franja cantábrica, mezclándose así con pueblos indígenas.
    La sociedad estaba organizada en clanes. La economía era autosuficiente y estaba basada en la ganadería y en la fabricación de objetos de hierro y bronce. Las creencias religiosas consistían en la adoración de elementos naturales y en la incineración de los cadáveres. Sus manifestaciones artísticas fueron escasas.
  • 700 BCE

    Íberos

    Íberos
    Los pueblos íberos se establecieron en el sureste peninsular desde el siglo VII a.C.
    La sociedad estaba encabezada por reyes/jefes, quienes tenían el poder sobre el resto de población (campesinos, artesanos y esclavos). La economía se basaba en la agricultura, la ganadería, la metalurgia, la artesanía y el comercio con los griegos. Llegaron a acuñar la moneda. Adoraban a un dios guerrero y a una diosa de la fertilidad. Tenían escritura propia y realizaron abundantes manifestaciones artísticas.
  • 600 BCE

    Fenicios, griegos y cartaginenses

    Fenicios, griegos y cartaginenses
    En el siglo IX a.C, los fenicios, procedentes de Fenicia (Líbano), fundaron colonias mediterráneas entre las que destaca Gadir.
    Hacia el siglo VII a.C, los griegos desembarcaron en la P.I. Fundaron también enclaves coloniales como Emporion (Ampurias).
    Ambos pueblos usaron estas colonias como puntos de contactos comerciales con los pueblos indígenas.
    Sin embargo, los cartagineses procedentes de Cartago (Túnez), se apoderaron de las islas Baleares y de los territorios fenicios (VII- VI a.C).
  • 218 BCE

    Romanización (cultura)

    Romanización (cultura)
    La Romanización consistió en la adscripción del territorio hispano en el marco cultural romano.
    - La lengua latina se difundió por todo el Imperio y se impuso a la mayoría de lenguas autóctonas.
    - Se extendió el uso del Derecho romano, que regulaba las relaciones privadas y las instituciones políticas.
    - Se practicaban el culto a los dioses romanos y el culto imperial.
    - El edicto de Milán (313) declaró la libertad religiosa, tras varios años de persecución hacia los cristianos.
  • 218 BCE

    Fases Conquista Romanos

    Fases Conquista Romanos
    Fase I (218-206 a.C): Segunda Guerra Púnica en la P.I. que terminó en el 201 a.C. La victoria para los romanos supuso la adquisición del sur y el levante peninsular.
    Fase II ( hasta finales s.II a.C.): Conquista de la Meseta. Fue difícil debido a los lusitanos y a la ciudad celtíbera de Numancia, quienes resistían honorablemente.
    Fase III: Augusto ocupó la zona cantábrica. Aunque sus pobladores dificultaron la conquista, Roma se hizo dueña de toda la P.I.
  • 218 BCE

    Economía Romana

    Economía Romana
    La agricultura fue la base de la economía hispanorromana (trigo, vid y olivo). Las tierras se repartían y eran trabajadas por esclavos. Además, se adoptaron innovaciones técnicas romanas.
    En la minería se introdujeron nuevas técnicas y fue una actividad floreciente. Hispania hizo diversas aportaciones a Roma de plata, plomo, mercurio y oro.
    La artesanía era una actividad urbana, la cual producía numerosos artículos.
    El comercio se basó en exportaciones e importaciones, y tuvo grandes avances.
  • 197 BCE

    Organización Administrativa Roma

    Organización Administrativa Roma
    197 a.C. División republicana. Provincias: la Hispania Citerior y la Hispania Ulterior. Cada una tenía al frente un pretor.
    27-14 a.C. División de Augusto. Provincias: Bética (capital Córdoba), Tarraconense (capital Tarraco) y Lusitania (capital Emérita Augusta).
    297 d.C. División de Diocleciano. A partir de la tarraconense, surgieron la Cartaginense y la Gallaecia. En el 385, se creó la de Balearica. Asimismo, se desarrollaron numerosas ciudades; municipios y colonias de nueva fundación.
  • 400

    Crisis Imperio Romano

    Crisis Imperio Romano
    Se produjo un encarecimiento progresivo de la mano de obra esclava debido al fin de las grandes conquistas. Las ciudades empezaron a despoblarse y el Imperio se mostró sin recursos.
    Llegaron a la P.I. varios pueblos germanos: suevos, vándalos y alanos. Para hacerles frente, los romanos y los visigodos llegaron a un acuerdo entre ellos.
    Los pueblos bárbaros ocuparon Roma (476) y los visigodos formaron el Reino Visigodo (capital Tolosa), el cual se extendió por partes de la Galia y de Hispania.
  • 480

    Visigodos

    Visigodos
    Los visigodos establecieron su reino en Hispania (capital Toledo).
    Los monarcas Leovigildo y su hijo Recaredo consiguieron dominar a vascones, cántabros y astures, expulsar a los suevos, conquistar territorios bizantinos y contener a los francos.
    Se estructuró una monarquía hereditaria y consiguieron la unificación religiosa y política. Existía igualdad entre ambos pueblos (hispanorromanos y visigodos).
    Las disputas por el control del trono facilitaron la invasión de la Península por bereberes.