H21

TEMA 1: EL ROMANTICISMO Y LA ESCRITURA DEL YO

  • La Gaceta de Madrid (1697-1936)

    La Gaceta de Madrid (1697-1936)

    Aparición en Madrid del periódico
  • Pensamientos nocturnos

    Pensamientos nocturnos

    Edward Young
  • Sturm und Drang (1767-1785)

    Sturm und Drang (1767-1785)

  • Legitimización de la novela como "género de la Modernidad" (1772-1845)

    Legitimización de la novela como "género de la Modernidad" (1772-1845)

    Los hermanos Friedrich (1772-1829) y Schlegel (1767-1845)
  • Las penas del joven Werther

    Las penas del joven Werther

  • Término: Romanticismo (1775 - 1823)

    En 1775 del inglés "Romantic" (pintoresco, sentimental)
    Hacia 1800, nuevo contagio del alemán "Romantisch",
    Romantisme (Stendhal, 1823), apoyándose en el adjetivo "Romantique" (significó "novelesco" en francés en los siglos XVII y XVIII)
  • Revolución francesa

    Revolución francesa

  • Modernidad

    Modernidad

    Llegada de la Modernidad a España en el siglo XIX
  • Primera etapa del editor: (1800 - 1835)

    Primera etapa del editor: (1800 - 1835)

    No hay editor, sino que surge la figura del impresor librero, aquel que imprime y que vende. El primer impresor que distribuía obras teatrales es Manuel Delgado.
  • Primera edición del René de Chateaubriand

    Primera edición del René de Chateaubriand

    "Culminación del Romanticismo"
  • Polémica calderoniana (1805-1820)

    Polémica calderoniana (1805-1820)

  • Guerra de la Independencia (1808 - 1814)

    Guerra de la Independencia (1808 - 1814)

    Querella surgida entre Carlos IV y su hijo Fernando VII
    Guerras napoleónicas
  • Cortes de Cádiz (1812)

    Cortes de Cádiz (1812)

    Constitución liberal
  • Absolutismo monárquico (1814-1820)

    Absolutismo monárquico (1814-1820)

  • Trienio liberal (1820-1823)

    Trienio liberal (1820-1823)

  • Ivanhoe (1820)

    Ivanhoe (1820)

    Walter Scoot
  • Impresión (1820-1830)

    Impresión (1820-1830)

    La impresión se multiplica por cuatro
  • Década ominosa (1822-1833)

    Década ominosa (1822-1833)

  • Los Natchez

    Los Natchez

    René de Chateaubriand
  • Segunda etapa del editor: (1830 - 1870)

    Segunda etapa del editor: (1830 - 1870)

    Editores como Minuesa, Hernando, BAE (Biblioteca de Autores españoles).
  • La comedia humana

    La comedia humana

    Honore de Balzac
  • Primera Guerra Carlista (1833-1839)

    Primera Guerra Carlista (1833-1839)

  • Reinado de Isabel II (1833-1868)

    Reinado de Isabel II (1833-1868)

    Pierre Millar escribe Historia de España, en la que argumenta que el siglo XIX fue una época pintoresca o fabulosa, según la postura que se adopte.
  • Sancho Saldaña (1834)

    Sancho Saldaña (1834)

    José de Esproncesa
  • Estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino

    Estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino

  • El señor de Bembibre (1844)

    El señor de Bembibre (1844)

    Enrique Gil y Carrasco
  • Profesionalización del escritor (1847)

  • Memorias de ultratumba

    Memorias de ultratumba

    René de Chateaubriand
  • Llegada del Realismo a España

    Llegada del Realismo a España

    Exposición en París y surgimiento de la revista "Realismo"
  • Primera etapa: Novelas de tesis

    Primera etapa: Novelas de tesis

    Primeras nivelas de tesis: El escándalo (1875) y Gloria (1876)
  • Tercera etapa del editor: (1876 - 1890)

    Tercera etapa del editor: (1876 - 1890)

    El editor se configura como una gran figura: Espasa, Salvat.
  • Segunda etapa: Naturalismo

    Segunda etapa: Naturalismo

  • Alfabetismo español (1880-1920)

    El alfabetismo se multiplica
  • Ley de la propiedad intelectual (1887)

  • Tercera etapa: Espiritualismo

    Tercera etapa: Espiritualismo

  • "Edad de plata"

    "Edad de plata"

    A finales de los 70, Jose Carlos Mainer emplea este término para referirse a los años que abarcan de 1898 a 1939
  • Publicación de 4 novelas importantes

    Publicación de 4 novelas importantes

    Sonata de otoño de Ramón María del Valle-Inclán
    La voluntad de José Martínez Ruiz
    Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno
    Camino de perfección de Pío Baroja