• Reinado Carlos IV

    Reinado Carlos IV
    Enfrentó a España contra la Francia revolucionaria en la Guerra de la Convención (1794-1795) y fue derrotado. Bajo el auspicio de su primer ministro, Godoy, cambió radicalmente la política exterior española y se alió con la Francia de Napoleón.
  • Inicio de la Revolución Francesa

    Inicio de la Revolución Francesa
    fue un movimiento político, social e ideológico que puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los privilegios del clero y la nobleza. Sus lemas fueron «libertad, igualdad y fraternidad».
  • Guerra contra la Francia Revolucionaria

    Guerra contra la Francia Revolucionaria
    Fue una desgraciada aventura que no reportó ningún beneficio a España. Por el contrario, puso de manifiesto la incapacidad española para hacer grandes demostraciones militares, no pudo evitar la invasión francesa de una parte importante del norte peninsular y, al final, se saldó con la pérdida de la parte española de la isla de Santo Domingo en favor de los franceses.
  • Tratado de San Ildefonso

    Tratado de San Ildefonso
    fue una alianza militar firmada entre España y Francia en 1796, en el marco de las guerras napoleónicas. En caso de guerra de común acuerdo, ambas potencias unirían todas sus fuerzas militares y actuarían según una política conjunta.
  • Primeras medidas desamortizadoras

    Primeras medidas desamortizadoras
    Fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII con la denominada «Desamortización de Godoy» (1798) —aunque hubo un antecedente en el reinado de Carlos III de España. Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar
  • Segundo Tratado de San Ildefonso

    Segundo Tratado de San Ildefonso
    Dicho acuerdo incluía todos los territorios bajo soberanía francesa y española, fuesen estados, islas, territorios o plazas. Manuel Godoy, en nombre de Carlos IV de España, y el general Catherine-Dominique de Pérignon, enviado por el Directorio francés fueron los firmantes del tratado, el cual trajo de la mano la guerra naval con Inglaterra.
  • Batalla de Trafalgar

    Batalla de Trafalgar
    La batalla de Trafalgar fue un combate naval que enfrentó a Gran Bretaña contra Francia y España y que tuvo lugar frente al cabo Trafalgar, en el sur de España, el 21 de octubre de 1805. La flota de Gran Bretaña: liderada por el vicealmirante inglés Horatio Nelson, que contaba con 27 naves.
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau
    Fue un acuerdo secreto por el que Francia cedía a España el territorio de Luisiana, anterior al Tratado de París de 1763. Por el que Francia y España acordaron invadir Portugal y dividir el país en tres reinos.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez
    Fue un levantamiento popular acontecido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez, Madrid. Un suceso que tendría como consecuencias la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII. Las causas de este motín fueron varias. Por un lado estaba Fernando VII.
  • Entrada de las tropas francesas en la península

    Entrada de las tropas francesas en la península
    las tropas de Napoleón ingresaron a la Península Ibérica. Inicialmente, España era aliado de Francia y Napoleón buscó la cooperación de España en la invasión de Portugal. La monarquía española cooperó debido al bloqueo británico de Buenos Aires, y porque esperaba asegurar el sur de Portugal para sí misma. Sin embargo, Napoleón traicionó a España y las tropas francesas se trasladaron al territorio español.
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona
    Fue un evento histórico ocurrido el 5 de mayo de 1808 en Bayona, Francia, cuando Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron obligados a abdicar sus derechos al trono español a favor de Napoleón Bonaparte, quien luego los cedió a su hermano José Bonaparte bajo el nombre de José I.
  • Constitución de Bayona

    Constitución de Bayona
    también llamada Carta o Estatuto de Bayona, denominada oficialmente en francés Acte Constitutionnel de l’Espagne, fue una Carta Otorgada. Constituyó, asimismo, un código político de origen ilegítimo, dado que la monarquía española se encontraba secuestrada y el país en proceso de ocupación militar.
  • Junta Central

    Junta Central
    La Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino, formada en septiembre de 1808 en Aranjuez, fue un órgano que ejerció los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España. Se componía de representantes de las juntas que se habían formado en las provincias españolas.
  • Guerra de la Independencia

    Guerra de la Independencia
    fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón.
  • Batallas de Bailén

    Batallas de Bailén
    se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico. Tuvo lugar el 19 de julio de 1808 junto a la ciudad jienense de Bailén.
  • Hegemonía Francesa

    Hegemonía Francesa
    La decadencia española y la lucha por la hegemonía en Europa caracterizaron el siglo XVII. En Francia se desarolló el modelo político del absolutismo y el eje de la economía se desplazó desde el Mediterráneo al Atlántico, especialmente a las nuevas potencias coloniales, Inglaterra y los Países Bajos.
  • Cortes de Cádiz

    Cortes de Cádiz
    Asamblea constituyente celebrada en la ciudad española de Cádiz (Andalucía) desde 1810 a 1814 durante la Guerra de la Independencia de España. ... Estas Juntas tienen como objetivo defenderse de la invasión francesa y llenar el vacío de poder (ya que no reconocían la figura de José I).
  • Ofensiva de los aliados

    Ofensiva de los aliados
    enfrentamiento bélico entre la Unión Soviética y el III Reich alemán junto a sus aliados por el control de la ciudad de Stalingrado. El objetivo principal era el acceso a los pozos petrolíferos del Cáucaso.
  • Aprobación de la Constitución

    Aprobación de la Constitución
    La Constitución no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado, como la libertad personal o el derecho de propiedad. Sin embargo, el texto proclama a España como Estado confesional, no reconociendo la libertad religiosa.
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay
    Napoleón reconoció a Fernando VII como nuevo rey de España e Indias. Habían transcurrido casi seis años desde los sucesos de Bayona en cuya ocasión los Borbones españoles abdicaron sus derechos dinásticos en favor del Emperador francés
  • Manifiesto de los Persas

    Manifiesto de los Persas
    Su autoría es colectiva y fue firmado por unos 69 diputados realistas. El documento a lo largo de diferentes artículos (de los que aquí se exponen el Artículo 1 y el Artículo 134), trata de justificar el rechazo al liberalismo y la vuelta a un régimen absolutista.
  • Reinado de Fernando VII

    Reinado de Fernando VII
    El mandato de Fernando VII como rey de España se extendió desde 1814 hasta 1833. Fueron unos veinte años de reinado, casi la mayor parte de ellos de tintes absolutistas, en un momento en el que en media Europa se reclamaba el Liberalismo.
  • Sexenio Absolutista

    Sexenio Absolutista
    Una vez que Napoleón es definitivamente derrotado en Europa, se produce el período conocido como Restauración, en el que todos los monarcas que habían sido derrocados de sus tronos (de manera ilegítima o no), los recuperan, volviéndose a instaurar los regímenes absolutistas en Europa.
  • Congreso de Viena

    Congreso de Viena
    Fue un encuentro internacional celebrado en la capital austriaca, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte y reorganizar las ideologías políticas del Antiguo Régimen.
  • Santa Alianza

    Santa Alianza
    Fue un alianza militar entre Rusia, Austria y Prusia creada en el Congreso de Viena en el año 1815 después de la derrota de Napoleón. A instancias de zar Alejandro I de Rusia, se firmo un acuerdo entre los tres monarcas europeos el 26 de septiembre de 1815 en París.
  • Trienio Liberal

    Trienio Liberal
    Es un portal temático sobre el gobierno liberal de 1820-1823 en España, en el contexto histórico del primer liberalismo español, el reinado de Fernando VII, el impulso a las reformas políticas y sociales y la oposición reaccionaria y antiliberal. Esta etapa termina el 1 de octubre de 1823, cuando un decreto del rey anula la Constitución
  • Pronunciamiento de Riego

    Pronunciamiento de Riego
    fue la revolución liberal que se produjo en España, inicio de las Revoluciones de 1820. Tras la Guerra de Independencia Española, los liberales pidieron el regreso de Fernando VII, llamado “el Deseado”. Le pidieron que este firmase la Constitución de 1812.
  • Reacción Absolutista

    Reacción Absolutista
    Sintiéndose arropado por las tropas francesas, Fernando VII vuelve de nuevo a suspender la Constitución de Cádiz y declara ilegales y "nulos y de ningún valor" todos los actos de gobierno y normas dispuestas en el Trienio Liberal. Por segunda vez, el rey deja de cumplir su promesa.
  • Invasión de los "Cien mil hijos de San Luis"

    Invasión de los "Cien mil hijos de San Luis"
    es la expresión irónica y popular con que fue designado el ejército francés que, a las órdenes del duque de Angulema, invadió España en 1823 para imponer nuevamente, tras el llamado "trienio constitucional", el régimen absolutista.
  • Creación del consejo de ministros

    Creación del consejo de ministros
    fecha en la que el Rey Fernando VII dicta un Real Decreto por el que se crea el Consejo de Ministros, dirigido al entonces primer secretario de Estado, Víctor Damián Sáez. Coincide con la última etapa del absolutismo fernandino, conocida como la "década ominosa". Es un órgano colegiado, presidido por el Rey,
  • Revuelta de los Agraviados

    Revuelta de los Agraviados
    fue una guerra que se desarrolló entre marzo y septiembre de 1827 en Cataluña y, en menor medida, en Valencia, Aragón, País Vasco y Andalucía contra lo que se consideraban medidas desacertadas del gobierno de Fernando VII.
  • Publicación de la pragmática Sanción de 1789

    Publicación de la pragmática Sanción de 1789
    El rey carecía de descendencia pero poco después de la boda la reina quedó embarazada. El 29 de marzo de 1830 se hizo pública la Pragmática aprobada en 1789, lo que garantizó que el bebé que esperaba llegara a reinar aunque fuera una niña, como finalmente ocurrió.
  • Nacimiento de la Infanta Isabel

    Nacimiento de la Infanta Isabel
    Su nacimiento constituyó una esperanza de paz y estabilidad para el reinado, tras las cruentas guerras carlistas, por lo cual se la recibió con honores de futura Reina y en la prensa se la denominó como “Isabel III, la nueva reina católica”
  • Fusilamientos de Torrijo

    Fusilamientos de Torrijo
    Gisbert nos narra el final de esa tragedia, cuando Torrijos y sus hombres van a ser fusilados en las playas malagueñas. El grupo de Torrijos estaba formado por sesenta hombres, pero el artista pensó que con tantos personajes la obra se vería demasiado saturada, así que optó por representar solo dieciséis personas. Cinco de estos hombres han sido ya ejecutadas, son los cuerpos que se encuentran en primer plano en el suelo y otros once se disponen a enfrentarse a la muerte
  • Muerte de Fernando VII

    Muerte de Fernando VII
    El 29 de septiembre de 1833 murió el rey Fernando VII de Borbón a los 48 años de edad, tras haber sufrido violentos ataques de gota, y su cuerpo fue depositado en el Panteón de Reyes del monasterio de El Escorial.
  • Regencia de María Cristina

    Regencia de María Cristina
    «la Regencia fue un período especialmente significativo de la historia de España, pues en esos años de final de siglo el sistema conoció su estabilización, el desarrollo de las políticas liberales, pero también la aparición de grandes fisuras que en el terreno internacional se plasmaron con la guerra colonial, primero, y con EE UU, más tarde, provocando la derrota militar
  • Estallido de la Guerra Carlista

    Estallido de la Guerra Carlista
    Se considera como comenzada cuando el general Ladrón de Cegama proclamó rey al infante don Carlos con el nombre de Carlos V el 6 de octubre de 1833 en Tricio (La Rioja), apoderándose con los voluntarios sublevados de Logroño y pasando a Navarra a unirse con los sublevados de esta provincia.