-
Inventado por René Laennec en 1816.
El estetoscopio (griego stéthos, pecho, y skopé, observar), además de ser un valioso instrumento para la práctica clínica, es un símbolo de la medicina. -
Durante su visita a los enfermos del Hôpital Necker, debió examinar a una paciente cuya gordura le impedía oír con claridad los ruidos cardíacos.
-
Entonces, enrolló unas hojas de papel en forma de cilindro, aplicó uno de sus extremos al pecho de la paciente y el otro a su oído.
-
Eso le permitió escuchar con claridad los ruidos cardíacos mejor que lo que se escuchaba hasta entonces a través de la auscultación inmediata.
-
Los primeros estetoscopios eran monoauriculares, de madera, de unos 30 cm de largo y 4 de diámetro, con un orificio central de 8 mm de diámetro.
-
El descubrimiento del estetoscopio, pese a demostrar rápidamente sus notables ventajas sobre la auscultación inmediata, no fue unánimemente bien recibido.
-
Tuvo sus defensores, es cierto, como el médico estadounidense Austin Flint (1812-1886), profesor del hospital de Bellevue de Nueva York, que describiera el soplo de la insuficiencia aórtica severa que lleva su nombre, y que perfeccionó el instrumento inventado por Laennec.
-
De las investigaciones de Laennec se derivó gran parte del lenguaje médico actual. Términos como estertores, roncus, frémito, soplo, broncofonía, pectoriloquia, hipertrofia, etcétera, nacen con este excepcional médico francés.
-
Laennec también analizó los dos ruidos cardíacos que había mencionado William Harvey en su obra De motus cordi de 1628,
en la que describió la circulación de la sangre, uno de los avances más trascendentes de la historia de la ciencia. -
La exploración del corazón y los vasos sanguíneos registró como aportes tecnológicos fundamentales el descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röentgen (1845-1923) en 1895, y el electrocardiograma por Willem Einthoven (1860-1927) en 1901-1906. Por estos descubrimientos recibieron ambos sendos premios Nobel, Einthoven el de Medicina en 1924, y Röentgen el primer premio Nobel de Física en 1901.
-
Dispositivo utilizado para medir la presión sanguínea, compuesto por un manguito inflable para colapsar y luego liberar la arteria debajo del brazalete de manera controlada, y un manómetro de mercurio o mecánico para medir la presión.
-
Samuel Siegfried Karl Ritter von Basch (9 de septiembre de 1837 Praga - 25 de abril de 1905, Viena ) fue un médico austríaco-judío; más conocido como el médico personal del emperador Maximiliano I de México.
El esfigmomanómetro fue inventado por Samuel Siegfried Karl Ritter von Basch en el año 1881. -
Scipione Riva-Rocci introdujo una versión más fácil de usar en 1896.
-
En 1901, el neurocirujano pionero, el Dr. Harvey Cushing, trajo un ejemplo del dispositivo de Riva-Rocci a los Estados Unidos, lo modernizó y popularizó dentro de la comunidad médica.
-
Una mejora adicional se produjo en 1905 cuando el médico ruso Nikolai Korotkov incluyó la medición de la presión arterial diastólica tras su descubrimiento de los "sonidos de Korotkoff".
-
William A. Baum inventó el Baumanómetro en 1915, mientras trabajaba para un grupo de médicos que manejaba los exámenes físicos de seguros y empleo.
-
El esfigmomanómetro se emplea como instrumento de medida de estos valores extremos de presión debidos al flujo sanguíneo, es
decir de la presión sistólica (de contracción del corazón, o de bombeo) y de presión diastólica, medidas habitualmente en milímetros de mercurio. -
Consiste en un brazalete,que es inflado con una perilla manual, que bombee aire, inflando el brazalete hasta que oprime el brazo. La presión dentro del aire del brazalete se mide mediante un manómetro que indica la T/A. La opresión del brazo se eleva hasta que, cesa el tránsito de sangre por la arteria braquial; a unos 250 mmHg aprox. La perilla, o dispositivo de bombeo, posee una válvula de purga que permite descender la presión del brazalete de una forma controlada.
-
Existen diversos esfigmomanómetros en la actualidad: los tradicionales de columna de mercurio, los aneroides (de aguja empujada por resortes interiores, en lugar de la columna de mercurio) y los digitales. Cada uno de estos sistemas posee características propias, siendo los más precisos los de columna de mercurio (desde comienzos del siglo xxi en desuso en Europa.
-
Posee su brazalete y su manómetro; a veces incorpora un compresor eléctrico para inflar el brazalete. Contienen también una pequeña computadora que dispone de memoria y reloj. El brazalete dispone además en su interior de sensores capaces de detectar los sonidos de Korotkoff, permitiendo conocer el intervalo de presión diastólica y sistólica.
-
El sistema auscultatorio se fundamenta en un micrófono ubicado en el brazalete y que interpreta los ruidos de Korotkoff, mientras que los dispositivos oscilométricos analizan la transmisión de vibración de la pared arterial.
-
Permiten a los pacientes hipertensos controlar a diario y de una forma sencilla su tensión y pulso sin salir de casa. La operación básica consiste en aplicarse el brazalete y, pulsando un botón, se activan los procesos de medida durante un par de minutos. Las memorias de estos instrumentos permiten grabar automáticamente las medidas, permitiendo hacer un seguimiento y evolución de la tensión arterial.
-
La temperatura de los cuerpos es una característica que ya el hombre primitivo captó a través de sus sentidos y vincular con diversas situaciones. Hipócrates comprobaba el calor de la piel del enfermo aplicando la mano sobre él y, según la sensación que percibía, hacía la diferencia entre el “calor dulce” y la “fiebre ardiente”.
-
El termómetro es un instrumento de medición de temperatura. Se estima que el inventor del termómetro (vocablo que proviene del griego thermes y metron, medida del calor) fue Galileo Galilei, astrónomo y físico italiano, jefe de Matemática en la Universidad de Padua, considerado uno de los padres de la ciencia moderna.
-
En 1592 diseñó básicamente en un tubo de vidrio vertical, cerrado por ambos extremos, que contiene agua en la que se encuentran sumergidas varias esferas de vidrio cerradas; cada una de las esferas contiene, a su vez, una cierta cantidad de líquido coloreado.
-
Este primer termómetro (termoscopio) tenía algunas dificultades, por un lado, las variaciones de presión atmosférica que soporta el agua, podían hacer variar el nivel del líquido, sin que varíe
la temperatura, lo que generaba importantes errores de medición y por el otro, sólo 3 servía para medir grandes cambios de temperatura, sin una escala de medición. -
En 1641, Fernando II de Médici, Gran Duque de Toscana, aficionado a la ciencia, construyó el termómetro de bulbo de alcohol con capilar sellado, como los que usamos actualmente.
-
Daniel Gabriel Fahrenheit, un germano-holandés (nació en Dancing y emigró a Amsterdam), fabricante de instrumentos técnicos y autor de numerosos inventos, entre ellos el termómetro de alcohol en 1709, logró en 1714 el primer termómetro a base de mercurio, perfeccionando así el "termómetro de Galileo".
-
1864: Henri Becquerel sugiere un pirómetro óptico. Pirómetros: termómetros para altas temperaturas, se utilizan en fundiciones, fábricas de vidrio, hornos para cocción de cerámica.
-
Son los utilizados para medir la temperatura corporal. Los hay tradicionales de mercurio y digitales, teniendo estos últimos algunas ventajas adicionales como su fácil lectura, respuesta rápida, memoria y en algunos modelos alarma vibrante.
-
Luego de la prohibición del mercurio en la salud debido a los efectos contaminantes y posibles daños a la salud, se crea el termómetro digital, los cuales funcionan transductores y circuitos electrónicos para convertir en números las pequeñas variaciones, permiten registrar la temperatura en segundos con un mínimo rango de error.
-
Los primeros avances en el concepto de la oximetría fueron realizados en el año 1918 durante la primera Guerra Mundial cuando Krogh en Copenhague intento medir la oxigenación de pilotos.
-
En 1930 Millikan y Wood desarrollaron un oxímetro de pabellón auricular de dos longitudes de onda y en 1949 Wood y Geraci pudieron medir la saturación absoluta de oxígeno a través de determinación fotoeléctrica en lóbulo de la oreja.
-
En 1974, el ingeniero Takuo Ayoagi de la Nihon Kohden,
basado en que las pulsaciones arteriales cambian
el color de la sangre y pueden ser leídas usando
el radio de la absorción de luz roja e infrarroja,
desarrolló el primer oxímetro de pulso. -
En 1977 Minolta comercializa el “Oximet” añadiendo dos
sensores de fibras ópticas. Posteriormente se realizan ensayos clínicos en la Universidad de Stanford y en 1981 “Biox y Nellcor” añaden los sensores de luz y la señal pulsátil que actualmente se usan en la práctica clínica. -
Tienen dos sensores con diodos emisores de luz (DEL), uno para luz IR y otro para la R y un fotodiodo detector. Para medir el O2 los DEL y el fotodiodo detector deben ponerse en puntos opuestos dejando en medio el tejido translucido (pulpejo del dedo, pabellón auricular). El mecanismo que permite la lectura de la oxigenación es que en cada pulsación de la sangre arterial se transmiten valores lumínicos, detectando al mismo tiempo la FC.
-
Existen una gran variedad de artefactos y situaciones que pueden
afectar la correcta lectura del aparato. -
- Fleitas BA. Bicentenario de un símbolo: el estetoscopio. Nacimiento y agonía del examen físico [Internet]. Edu.uy. [citado el 23 de marzo de 2021]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v31n3/v31n3a03.pdf
- [citado el 23 de marzo de 2021]. Disponible en: http://file:///C:/Users/Arely/Downloads/v51n2_a11.pdf
- [citado el 23 de marzo de 2021]. Disponible en: http://file:///C:/Users/Arely/Downloads/salomonrmu6-1.pdf