• DECADA DE LOS 40

    Tras la guerra, este género se convierte en uno de los principales medios de evasión. De línea escapista al alejarse de la cruda realidad española, o difusor de los nuevos valores del régimen de Franco.
    Seguirá teniendo mucho éxito la comedia burguesa continuadora de la comedia benaventina. Escribirán obras sencillas con personajes de clase media, sentimentalismo, intriga y final feliz.
  • AÑOS 50

    En esta década siguen llenando los teatros las obras y autores de la década anterior, sin embargo, empieza a aparecer un tipo de teatro de corte social de carácter crítico que debe sortear los problemas de la censura.
    También hubo un teatro soterrado, que chocó con la censura del momento hasta el punto de no poder representarse. Los temas de sus obras tratan de los problemas de obreros y gente humilde, mostrándonos así las desigualdades sociales.
  • DECADA DE LOS 60

    También se continuará con la línea de protesta y denuncia de corte experimental y realista. Lauro Olmo obtendrá gran éxito con La Camisa, en la que se reflejan los problemas de escasez vinculados al paro o la emigración. Surgen los grupos de teatro independiente, cuya actividad se desarrolla al margen de los circuitos culturales establecidos. (Todo el grupo aporta ideas, empleo de improvisación expresión corporal, música..., enfoques críticos no solo dedicados a lo político y social).
  • DESDE 1975 HASTA FIN DE SIGLO

    Tras una etapa en la que con la desaparición de la censura se intenta llevar a escena todo aquello que había sido prohibido de décadas anteriores se asentará un teatro caracterizado principalmente por autores consagrados formado por autores de etapas anteriores. En esta época se podría hacer un teatro en libertad, pero el público no asimila los cambios, abandona los teatros y rechaza los montajes vanguardistas.
  • SIGLO XXI

    -En general, se produce un retroceso en este género por parte del público, que encuentra nuevas formas de diversión a través de televisión e internet.
    -Los teatros siguen reponiendo obras de etapas anteriores con la incursión de otras nuevas.
    -Pero lo más destacado del nuevo siglo es la apertura a nuevos modos escénicos como el teatro en la calle, que quiere acercar la cultura al público que no frecuenta los teatros convencionales.