Matías Gallardo - DESCENTRALIZACIÓN DE CHILE

  • 1541

    Capitanía General de Chile

    La Capitanía General de Chile fue una entidad territorial integrante del Imperio español, que abarcó parte del extremo sud-occidental de América del Sur, principalmente en lo que hoy corresponde a Chile y las regiones occidentales de Argentina. Su capital era la ciudad de Santiago.
  • Cabildos
    1541

    Cabildos

    Los cabildos, corporaciones municipales originadas en el medioevo español y trasplantadas a América por los conquistadores, fueron una de las instituciones más importantes, a partir de los primeros años de la Conquista, que constituyeron un eficaz mecanismo de representación de las elites locales frente a la burocracia real.
  • Leyes Federales de 1826

    llamadas Constitución de 1826, fueron un ensayo federalista realizado en Chile, dentro del periodo de Organización de la República, sin la existencia de una constitución formalmente aprobada. Las Leyes Federales de 1826 dividieron el territorio nacional en ocho provincias.
  • Pacificación de la Araucanía

    Pacificación de la Araucanía

    El Gobierno central consideró como prioridad la ocupación y asentamiento de la zona de la Araucanía, pasando a ser un tema de debate en el país. En 1861, Cornelio Saavedra propuso un plan de "pacificación" que consistió en construir una línea de fortificación por el río Malleco modificando la frontera que tradicionalmente llegaba hasta el Bio-Bio.
  • Ley comuna autónoma

    La ley de municipalidades de 1891 colocó a todas las policías de la república bajo la dirección y financiamiento de los municipios, pudiendo intervenir el Presidente de la República sólo en el nombramiento y separación de los prefectos. Con esta legislación los alcaldes podían requerir de la autoridad correspondiente, el auxilio de la fuerza pública para la ejecución de las ordenanzas municipales e impartir órdenes directas en el desempeño de sus funciones.
  • Decreto creación Municipalidades

    El Decreto de Creación de Municipalidades es un decreto supremo chileno, promulgado por el presidente Jorge Montt, que crea 195 nuevas municipalidades en el territorio chileno, de conformidad a la Constitución de 1833 y la Ley de Comuna Autónoma de 1891.
  • Constitución Política de Chile 1925, concepto de comuna chile

    Constitución Política de Chile 1925, concepto de comuna chile

    La Constitución Política de la República de Chile fue el texto constitucional chileno vigente entre el 18 de octubre de 1925 y el 11 de marzo de 1981.Se caracterizó por el sistema presidencial que impuso.
  • La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo)

    La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo)

    es la agencia del Gobierno de Chile, organismo de ámbito multisectorial, encargado del fomento de la producción nacional y promotora del crecimiento económico regional
    Actualmente Corfo cuenta con más de 50 programas que apoyan a 200 mil beneficiarios al año y que apuntan a convertir a Chile en un país más desarrollado hacia el fin de esta década.
  • Creación de ODEPLAN

    Creación de ODEPLAN

    En 1965 llevó a Eduardo Frei Montalva a pedir a un grupo de técnicos que iniciaran diversos estudios para materializar un Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. De este modo, se creó la Oficina de Planificación Nacional, también conocida como ODEPLAN.
  • Creación de nuevas regiones

    Las regiones fueron creadas durante el proceso de regionalización llevado a cabo a mediados de los años 1970, reagrupando a las antiguas provincias. Doce regiones fueron ideadas originalmente, a las que se sumó la Región Metropolitana de Santiago en 1976, junto a la implementación de la reforma administrativa ese mismo año.. En 2007 se crearon dos nuevas regiones (Arica y Parinacota y Los Ríos) a partir de la división de otras dos, estableciéndose así 15 regiones en el país.
  • Descentralización bajo el Gobierno Militar

    Descentralización bajo el Gobierno Militar

    Entre sus características principales, mostró una asincronía creciente entre el desarrollo social y político y el crecimiento económico del país. El rompimiento es totalizante y radical y busca una vez más en la historia de Chile crear una situación de irreversibilidad social mediante la desarticulación de las estructuras económicas, políticas, sociales, sindicales y culturales del país, a fin de construir una nueva sociedad