-
Doctor en Filosofía y Letras, y creador de la nivola “San Manuel Bueno”, “Niebla”...
-
Gran renovador del teatro. Creador del esperpento y autor de tragedias, textos simbolistas, farsas, esperpentos y piezas breves.
-
Cultivó géneros literarios como el relato, el poema en prosa o la novela. Destacando en la poesía con obras como “Azul...”, “Prosas profanas” o “Cantos de vida y esperanza”.
-
Concive la novela como un género heterogéneo y permeable en el que cabe todo: reflexión, la acción, el diálogo, el sentimiento, la crítica... Con obras destacadas como “Camino de perfección” o “La lucha por la vida”.
-
Novelas caracterizadas por su ritmo moroso y lento y su ausencia de trama argumental. Con obras destacadas como “La voluntad” o “Don Juan y Doña Inés”.
-
Periodo interrumpido por el estallido de la insurrección de Cuba en 1895, hecho que marcó el inicio del siglo xx en España.
-
Influencia en el Modernismo hispanoamericano y en herencia becqueriana. Con conexiones entre el Modernismo y la generación del 98 con obras como “Soledadades”.
-
Preconizado por el autor cubano José Martí y Rubén Darío. Influido por tres movimientos: simbolismo, parnasianismo y decadentismo.
-
Sobresaliente en la poesía española del siglo xx. Caracterizada por sus tres etapas: sensitiva, intelectual y sufciente o verdadera.
-
Sobresaliente nómina de autores que surgió a lo largo del primer tercio del siglo xx. Nacieron tres grandes movimientos innovadores: la generación del 98, el novecentismo y la generación del 27.
-
Firmado por Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y José Martínez Ruiz “Azorín”, con un propósito regeneracionista, pretendían aportar reflexiones sobre el atraso en el que se hallaba el país.