-
Se amplió las oportunidades educativas mediante apoyos económicos a la educación normal y la capacitación para el trabajo. Entre las políticas más importantes de ambos sexenios se encuentran la formulación del Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México o Plan de Once Años y la distribución de libros de texto gratuito para las escuelas primarias, que también motivó la creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito
-
Participó en el sexenio del presidente Gustavo Díaz Ordaz como secretario de Educación Pública y en 1977 fue presidente de la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos. También fue nombrado jefe de la delegación ante la XI Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO).
-
Se celebra la concepción alfabetizadora de México, la cual consiste no sólo en enseñar a leer y escribir, sino en dar a la persona nociones prácticas.
-
Es un proceso de acompañamiento que busca facilitar a los jóvenes la elección de una profesión que responda a lo que cada uno es, quiere y puede hacer de acuerdo con sus aptitudes, intereses, rasgos de personalidad, información de las carreras y campo ocupacional.
-
Encabezado por jóvenes politécnicos y universitarios, compartía muchos de los ideales de la juventud de otros países y aspiraba a construir una nación con nuevas concepciones del gobierno y la vida política hacia un entorno sin violencia, con justicia, dialogo, respeto y tolerancia.
-
Se crean 7,783 centros de alfabetización, cursos por radio y televisión, se distribuyeron libros gratuitos y 2,453 ejemplares de braille para invidentes
-
mostró desde un principio su interés de mejorar el sistema educativo y puso en marcha una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa para diversificar los servicios educativos, aumentar el número de escuelas y reformar los planes de estudio.
-
Se encarga de que las niñas, niños y adolescentes de localidades de alta y muy alta marginación y/o rezago social concluyan cada uno de los niveles de educación inicial y básica comunitaria, así como garantizar apoyos económicos a las figuras educativas y útiles escolares a los alumnos.
-
Se centran sus bases para formar una reforma educativa normal la cual era reforzar los conocimientos científicos y humanísticos con la finalidad de que el normalista egresar a también con el grado de bachiller.
-
se propone lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, multicultural y plurilingüe, en la cual todas las personas participen en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida individual y de los pueblos.
-
Sus escuelas vocacionales se transformaron en centros de estudios científicos y tecnológicos (González Cosío, 1988) aumento de la matrícula.
-
Se pretende la compatibilidad interna del sistema, su mejor vinculación con el todo social y primordialmente, el acercamiento de la realidad educativa a las normas que justifican la acción del Estado.
-
Esta educación fue concebida como educación extraescolar, basada en la enseñanza autodidacta y la solidaridad social. Durante este periodo también se crearon diversas instituciones educativas, tales como el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), el Colegio de Bachilleres y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
-
Vincular la educación a las necesidades del desarrollo económico. La universalización de la educación primaria. La definición del carácter obligatorio de la educación secundaria y la ampliación de los servicios orientados a la formación para la vida y para el trabajo. Desarrollar la capacidad del sistema para educar.
-
Le tocó una gran transformación educativa, y fue fundador de muchos aspectos que cambiaron la educación en México.
-
Es un Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su objetivo principal se orientó a la formación de profesionales técnicos, egresados de secundaria.
-
Se crea el Instituto Nacional para la Educación de los adultos el 31 de agosto de 1981, con el fin de brindar educación básica a los adultos mayores de 15 años para que adquieran los conocimientos, aptitudes y habilidades que les permita un mayor bienestar y participar en el desarrollo del país
-
Los bajos aprendizajes, la inequidad en la prestación de servicios educativos y en la operación del sistema educativo y la invasión recurrente de la esfera educativa por intereses políticos y político sindicales.
-
Jesús Reyes Heroles se preocupó por elevar la calidad de la educación, para ello, promovió el proceso de descentralización.
-
Es resultado de la voluntad política del Estado y producto de un gran esfuerzo de participación social; es el instrumento que permite dar coherencia a las acciones del sector público, crear el marco para inducir y concertar la acción de los sectores social y privado, y coordinar las órdenes del gobierno.
-
Se estableció que las escuelas normales debían realizar tanto actividades de docencia como de investigación educativa y de difusión cultural. Para cumplir con estos propósitos, los planes y programas impartidos en ellas se transformaron, entre otros aspectos, considerando como antecedente inmediato los estudios de bachillerato y las peculiaridades de algunas escuelas
-
Los sindicatos ofrecen a los profesores un mayor sentido del profesionalismo y de la dignidad, proporcionan a los maestros una voz colectiva para expresar sus ideas y preocupaciones, mejoran la moral de los profesores y la satisfacción en el trabajo.