Surgimiento del Movimiento Internacional de Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad.
-
Desde de 1940 a 1955 se le denomina período del optimismo El triunfo sobre el fascismo, el desarrollo de la ciencia y la tecnología con la finalidad de restaurar los daños de la guerra y reactivar la economía, llevaron a consolidar un optimismo, fundado en el carácter benefactor de la ciencia y la tecnología.
-
Nos brinda una visión clara pues devela el problema, de una forma y lo asume como tal, avanzando a otros campos a los que no pudo llegar Jünger; en este develar, el filósofo entrega una serie de herramientas, que cobran vital importancia a la hora de dirigir el pensamiento sobre la técnica.
-
El profesor francés en su famosa obra “El Siglo XX y la técnica”, Es muy pesimista, pues considera que la tecnología es antropomórfica, de manera que el hombre es víctima de los condicionamientos tecnológicos.
-
La filosofía de la tecnología es un campo de trabajo autónomo con sus propias tradiciones, sus revistas especializadas y sus nombres destacados.
-
Luego desde 1955 hasta 1968, se producen costosos desastres nucleares y químicos, la carrera armamentista de las dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética desatan la denominada Guerra Fría, el genocidio yanqui en Corea y Vietnam, las manipulaciones irresponsables de los insecticidas, fertilizantes, etc.
-
Empresa que en esta era de la globalización neo-liberal que nos amenaza implacablemente con fenómenos tan avasalladores como la transculturación y el mercantilismo enajenante.
-
A finales de la década del 60 del pasado siglo es que se define con claridad el surgimiento del Movimiento Internacional de Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, el cual emerge en el contexto histórico de las llamadas reacciones académica, administrativa y social en oposición a la imagen o concepción heredada de la ciencia y la tecnología.
-
Este autor es de hecho utilizado topológicamente en los manuales de la disciplina como punto de referencia extremo a fin de confeccionar el mapa de concepciones. Feyerabend mantiene una posición escéptica con respecto a la posibilidad de descubrir un criterio universal y objetivo de evaluación científica.
-
Propuso un giro histórico-sociológico como modelo dinámico revolucionario, se apoyó indudablemente en la obra de Ludwig Fleck. "La génesis y el desarrollo de un hecho científico; para una teoría del estilo y del colectivo del pensamiento", publicada por primera vez en 1933 su obra en el desarrollo de los estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).
-
se fundamenta en la objetividad que alcanzan las teorías al ser más eficientes en las soluciones de problemas. Además, este autor caracteriza los rasgos históricos del cambio científico, sentenciando que: • Los cambios de teorías son, por lo general, no acumulativos,
-
se iniciaron diversas acciones académicas, institucionales y de activismo social que han consolidado lo que se da en llamar una reacción total y decisiva contra la imagen heredada de la ciencia y la tecnología
-
Ofreció una imagen de las teorías como estructuras organizadas en su «Methodology of scientific research programmes». Lakatos desarrolló su idea de la ciencia en un intento por mejorar el falsacionismo popperiano y hacer frente a las objeciones hechas contra tal escuela filosófica.
-
Laudan acusa a los filósofos de la ciencia de llenarse la boca cuando dicen que “la ciencia es fundamentalmente una actividad de resolución de problemas” sin tomar en consideración la repercusión que ese punto de vista tiene para la historia de la ciencia y para su filosofía y sin cuestionarse ciertos aspectos sobre la historiografía y la metodología de la ciencia.
-
Buscó construir una filosofía cristiana con ayuda de las principales contribuciones del pensamiento contemporáneo, como la fenomenología, el neokantismo y la teoría objetivista de los valores.
-
Fruto de este congreso, es el texto The Social Construction of Technological Systems, que impulsa y sirve de base a gran parte de los desarrollos teóricos siguientes.
Asesoramiento del impacto de las tecnologías para orientar la toma de decisiones en la intervención de nuevas posibilidades tecnoindustriales. Paradigmas tradicional y actual en la evaluación de las tecnologías. -
Los estudios CTS se van afianzando en torno a una metodología derivada de la adopción de los desarrollos anteriores, relacionados con las aportaciones de la sociología del conocimiento científico de Escuela de EDIMBURGO y el Programa fuerte. Así, las elaboraciones teóricas de los programas CTS