-
Fue en Grecia donde, a partir de la actividad de Hipócrates, la medicina comenzó la búsqueda de una explicación racional de las enfermedades, atendiendo a sus síntomas para formular un diagnóstico y ofrecer el tratamiento más adecuado.
Aquí surge una medicina empírica y racional, sin ningún elemento mágico ni lastre religioso.
La medicina en la Grecia antigua: el nacimiento de una ciencia.(2017) de National Geographic -
En Mileto, Grecia, xistió un filósofo llamado Thales, se considera que con él comienza la historia de la ciencia, y se inicia un nuevo modo de pensar.
Probablemente la causa mas profunda de esto radica en la libertad intelectual de los griegos. Los griegos eran libres.
En Grecia había libre discusión de las ideas, libertad que descansaba en su estructura social fluida (democracia).
Rojas Garcidueñas Manuel. 1990. Historia de la Ciencia. A.G.T. Editor, S.A. México D.F. 214 páginas. -
Es un paradigma filosófico nacido en la antigua Grecia, considera que la realidad y el conjunto de la materia está compuesta de diferentes partículas reducibles en unidades cada vez más pequeñas hasta llegar a unas partículas que no pueden reducirse ni dividirse más: los átomos.
Fue Demócrito el que propuso que el mundo se dividía en átomos y vacío.
Castillero, O. (2018). Atomismo: qué es y cómo se ha desarrollado este paradigma filosófico. de https://psicologiaymente.com/cultura/atomismo. -
La ciencia se eclipsó en Europa, debido a las invasiones bárbaras que destruyeron a la institución romana. La iglesia quedó como única institución y sociedad estructurada. en la edad media dejaron de preocuparse por conocer las verdades científicas. Bustos Farias, E. Historia de la ciencia. de http://blog.uca.edu.ni/meme/files/2017/06/historia-de-la-ciencia.linea-de-tiempo.pdf. pág 34
-
La alquimia es considerada la ciencia transformadora última. A lo largo de sus copiosos escritos,
Helena Blatvasky hace frecuentes referencias a ese misterioso proceso de transmutación – sea de
hombres o de metales. Está asociada a Egipto. La alquimia fue practicada en Grecia, en Mesopotamia, así como en la India. Llegó a Occidente. Se decía que todos los metales aspiraban a ser oro, la alquimia era una ciencia que podía sanarlos de las imperfecciones. Tym Wyatt." La ciencia de la alquimia" -
En el siglo IX, cuando Europa estaba sumida en la ignorancia, Al Razi compiló la medicina griega, siria, persa y metódica, además de añadir observaciones propias.
-
El centro de la actividad intelectual del islam se desplazó a españa y por esa vía el saber griego regresó a Europa. Bustos Farias, E. Historia de la ciencia. de http://blog.uca.edu.ni/meme/files/2017/06/historia-de-la-ciencia.linea-de-tiempo.pdf. pág 34
-
Se enseñaba "artes liberales" como: Gramática, geometría. retórica, dialéctica, aritmética, astronomía, además de ética, metafísica y teología. Aparecen las primeras universidades.
Se retornó el pensamiento lógico aristotélico.
El filosofo medieval seguía un camino racional.
La medicina era verbal, se leía a Galeno y en 1300 la disección era fundamental. Bustos Farias, E. Historia de la ciencia. de http://blog.uca.edu.ni/meme/files/2017/06/historia-de-la-ciencia.linea-de-tiempo.pdf. -
- Exploración de la costa occidental de África
- Colón descubre América
- Portugueses llegan a la india
- Expedición de Magallanes Todos estos descubrimientos aumentaron los conocimientos geográficos, y de ciencias naturales. Bustos Farias, E. Historia de la ciencia. de http://blog.uca.edu.ni/meme/files/2017/06/historia-de-la-ciencia.linea-de-tiempo.pdf.
-
En la segunda mitad del siglo xv comenzó la primera revolución científica que liberó la ciencia del escolasticismo y dio inicio a las ciencias naturales modernas. Mas esta revolución, no estuvo acompañada por una revolución similar en la técnica, que en ese período toda vía se desarrollaba a partir de los éxitos empíricos obtenidos gracias a su propia práctica.
Marinko G. ¿Qué es la Revolución Científico Técnica? Moscú: Progreso, 1989:9-10. -
En este periodo la gente volvió a renacer, volviendo a descubrir las artes y los estudios de la Antigua Grecia y Roma y ha desarrollar nuevas ideas sobre el mundo que los rodeaba. Comenzaron a mirar las cosas críticamente y la observación y la experimentación, en todas las áreas se tornaron más importantes.
Solís Umpierrez, C.. (2012). La ciencia durante el renacimiento. (28/Ago/18) Sitio web: https://creartehistoria.blogspot.com/2010/05/la-ciencia-durante-el-renacimiento.html -
Gran talento artístico y un deseo insaciable por descifrar los secretos de la naturaleza. Realizó completos estudios de anatomía humana, dejando descripciones del corazón, la estructura de la columna vertebral y los músculos. La consigna que tenía era que la experiencia “es el único intérprete de la naturaleza”. También estimaba que ninguna investigación podía llamarse verdadera ciencia si no pasaba por la demostración matemática.
Rios,Y (2013). Científicos del renacimiento y sus aportaciones. -
La imprenta de Gutemberng, que permitía realizar múltiples copias de un mismo libro, favoreció la rápida difusión de las nuevas ideas políticas y religiosas los libros eran escritos por monjes en el Scriptorium de un monasterio. Al mismo tiempo permitió la rápida expansión de las nuevas ideas renacentistas a la vez que limitaba el monopolio cultural que poseyó la Iglesia durante la Edad Media.
De la Torre,G (2015). Grandes inventos y descubrimientos del Renacimiento. -
Contribuyó con sus estudios de astronomía a aclarar la estructura del universo, llegando a formular la teoría heliocéntrica, según la cual la Tierra forma parte de un sistema astronómico que tiene por centro el Sol.
Rios,Y (2013). Científicos del renacimiento y sus aportaciones. sitio web: https://prezi.com/mojmxhafzgt4/cientificos-del-renacimiento-y-sus-aportaciones/ -
Fue el continuador de Copérnico. Perfeccionó el telescopio, que le permitió hacer observaciones con un aumento de 30 veces. Formuló la teoría sobre la caída de los cuerpos: en el vacío caen a igual velocidad; Newton formuló la ley de la gravitación de los cuerpos; Kepler descubrió que los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol.
Rios,Y (2013). Científicos del renacimiento y sus aportaciones. sitio web: https://prezi.com/mojmxhafzgt4/cientificos-del-renacimiento-y-sus-aportaciones/ -
El magnetismo fue un misterio hasta que el médico inglés William Gilbert iniciara sus experimentos. Su libro acerca del imán fue el primer paso hacia la teoría magnética moderna y también contenía muchas observaciones sobre el magnetismo de la tierra.
-
El paso decisivo del pensamiento científico como institución social ocurrió en la Europa Occidental. En el capitalismo, la ciencia rompió con la visión de sí misma heredada de la antigüedad —centrada en la comprensión intelectual del mundo sin actuar sobre él—, para convertirse en la base de la evolución técnica que caracteriza al mundo moderno.
Méndez N. Tecnologías alternativas: reflexiones sobre lo utópico, lo posible y lo necesario. Acta Cient Venezolana 1986;37:475-80. -
No se enteraron de los descubrimientos de los microscopistas, la astronomía de Galileo fue rechazada, no se aceptó la filosofía cartesiana, Se negaron a adaptarse a la cultura científica que iniciaba
Bustos Farias, E. Historia de la ciencia. de http://blog.uca.edu.ni/meme/files/2017/06/historia-de-la-ciencia.linea-de-tiempo.pdf. -
Autor de los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica (leyes de Newton) . Entre sus descubrimientos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica y el desarrollo del cálculo matemático, su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su teoría sobre el origen de las estrellas. Estableció una ley sobre la viscosidad.
-
Esta teoría explicaba por qué los cuerpos se queman, y relacionaba la combustión con la calcinación uniéndolos en un mismo fenómeno. Explicaba la semejanza entre los distintos metales y sus puntos en común. Los metales están constituidos por las diferentes tierras combinadas al flogisto.La transferencia del flogisto explicaba a su vez el fenómeno inverso,la reducción.
Lecaille, Claude. 1994. El Flogisto. Ascenso y caída de la primera gran teoría química. Ciencias, núm. 34, abril-junio, pp. 4-10. -
Sus aportes más importantes fueron la ley de la conservación de la masa y el descubrimiento de la función del oxígeno en la respiración, descubrió el hidrógeno, refutó la teoría del flogisto y explicó la combustión. Escribió un texto elemental sobre química, ayudó a introducir el sistema métrico, creó la tabla periódica y contribuyó al establecimiento de la nomenclatura de la química moderna.
Donovan, A. “Antoine-Laurent Lavoisier” Encyclopædia Britannica, (2017) Encyclopædia Britannica, inc. -
Conjunto de transformaciones económicas y sociales que definieron el punto de partida del proceso de industrialización en general y que tuvieron lugar en Gran Bretaña. Al aparecer la gran producción maquinizada, se crearon las condiciones necesarias para que la ciencia se convirtiera en un factor activo de la producción y se planteó como su principal tarea el conocimiento de la transformación de la naturaleza.
Diccionario de Filosofía. Moscú: Progreso, 1980:63. -
Unidad de procesos de vida en los dos reinos: animal y vegetal
se establecen dos teoría biológicas generales
- la teoría celular, afirma la unidad fundamental entre plantas y animales
-la teoría de la evolución (Darwin) esta teoría encontró importantes apoyos en la anatomía comparada, la embriología comparada y la paleontología.
Bustos Farias, E. Historia de la ciencia. de http://blog.uca.edu.ni/meme/files/2017/06/historia-de-la-ciencia.linea-de-tiempo.pdf. -
empieza la tecnología:
-aparecen procedimientos técnicos nuevos, inspirados en el laboratorio y no en el taller.
-aparecen los primeros autos
-se navega con zepellins
-se descubre la pila voltáica
-se transmite el primer telegrama (MORSE)
- la primera comunicación radiotelegráfica
-la química industrial de desarrolla mucho
-espíritu e ímpetu científico tecnológico Bustos Farias, E. Historia de la ciencia. de http://blog.uca.edu.ni/meme/files/2017/06/historia-de-la-ciencia.linea-de-tiempo.pdf. -
-Teoría de los quanta (Max Plank)
trata de las unidades fundamentales de la materia y la energía.
-Teoría de la relatividad (Albert Einstein)
sobre el espacio, el timpo y la teoría del universo Bustos Farias, E. Historia de la ciencia. de http://blog.uca.edu.ni/meme/files/2017/06/historia-de-la-ciencia.linea-de-tiempo.pdf. -
La ciencia modifica su carácter, le interesa poder cambiar las cosas y no le interesa el conocimiento, si no alterar nuestras vidas.
empieza a aprovechar la energía atómica, y crea máquinas capaces de automatizar los trabajos.
La ciencia se vuelve más sofisticada, y hay cierta hostilidad Bustos Farias, E. Historia de la ciencia. de http://blog.uca.edu.ni/meme/files/2017/06/historia-de-la-ciencia.linea-de-tiempo.pdf. -
Se construye la primera computadora con propósitos generales. Pesaba 30 toneladas, por lo que básicamente no era parecida a lo que hoy conocemos como computadora, podía realizar una única tarea y consumía grandes cantidades de energía. Otra característica particular es que esta computadora no tenía sistema operativo.
La ENIAC fue el punto de partida para lograr tener lo que hoy en día conocemos.
Vazquez, L. Historia de la computadora: Los inicios. Sitio web: https://www.vix.com -
En la práctica, la ciencia se halla con regularidad en función de la solución de problemas. Es difícil establecer si el problema a resolver es una interrogante proveniente de un programa de investigación de una disciplina académica, o si éste se escogió porque es relevante para solucionar alguna necesidad práctica humana. Ziman J. An introduction to sciences studies: the philosophical and social aspects of science and technology. Cambridge: Cambridge University, 1987:127-30.