-
es aquella que se desarrolló entre los siglos XV y XVI. Durante este periodo se trabajó con mayor énfasis en las problemáticas que conciernen a la filosofía natural, el humanismo y la filosofía política. Sus principales pensadores fueron Nicolás Maquiavelo, Erasmo de Róterdam, Tomás Moro, Michel de Montaigne, Giordano Bruno, Nicolás de Cusa y Francisco Suárez, entre otros.
-
Por su parte, era todavía desconocido para la mayoría del mundo occidental. Quienes llegaron a leerlo lo hicieron por medio de las traducciones al latín de Boecio.
-
Este intento de conciliación entre filosofía y religión se desarrolló por un periodo de casi mil años. Tras la aparición de Jesús de Nazaret, en el siglo I, y la posterior evangelización del mundo occidental por sus discípulos, el cristianismo se volvió la religión oficial del Imperio romano.
-
se caracterizó por ser un período en el que sus pensadores trabajaron de manera autónoma respecto a los poderes políticos y religiosos. Figuras como Hume o Descartes buscaron dar respuesta a muchas inquietudes separándose de los criterios científicos y filosóficos de la mayor parte de la Iglesia.
-
El siglo XIX, prolífico en pensadores e ideas propias y revolucionarias en más de un sentido, fue también el siglo en el que vivió, pensó y escribió Friedrich Nietzsche. La figura de Nietzsche, desde su aparición, es sumamente controversial, y ha logrado dividir a la filosofía en grandes grupos según se fuera su detractor o defensor.
-
La filosofía contemporánea tuvo su inicio en el siglo XX y continúa hasta el día de hoy. Por esta razón, y por ser un pensamiento vivo y en desarrollo, es difícil trazar sus límites o características propias. Sin embargo, hay algunos elementos posibles de mencionar.
-
Sulmy Daniela Aguilera Martínez 202210010266
-
Es el estudio de todas la ideas y sistemas de pensamiento que tenemos, creados desde la época en que el modo de explicar los fenómenos de la naturaleza comenzó a prescindir de los mitos para apoyarse sobre todo en la razón.
-
Desde Tales de Mileto, alrededor del año 600 a. C., hasta los neoplatónicos del siglo VI d. C., el pueblo griego y otras civilizaciones mediterráneas ejercieron la filosofía como una forma de conocimiento y también como un estilo de vida.