-
Figuras clave: Olimpia de Gouges, Mary Wollstonecraft , Elizabeth Cady Stanton, Elaine Showalter, Jacqueline Rose, Mary Jacobus y Kaja Silverman: El feminismo propone la deconstrucción de un paradigma de oposición hombre/mujer, reclamando los derechos y la identidad de las mujeres y criticando la matriz heterosexual que organiza la cultura y la identidad. Rose, Jacobus y Silverman insisten también en la revisión del psicoanálisis como evidencia de la difícil situación de las mujeres.
-
Fundado en la obra de Karl Marx. Promovido y situado en contextos postestructuralistas por Althusser, para el marxismo, los textos pertenecen a una superestructura determinada por la estructura económica. De la mano del psicoanálisis, propone que la ideología determina al sujeto.
-
Fundado por Freud. Figuras clave: Lacan, Breuer, Reitler, Adler y Stekel: El psicoanálisis ha funcionado como método interpretativo y a su vez como teoría sobre el lenguaje, la identidad y el sujeto. Es, junto al marxismo, la hermenéutica moderna más poderosa.
-
En las Investigaciones lógicas, publicadas en 1900 y 1901, Husserl planteó su concepto de fenomenología. Busca evitar el problema de la separación entre sujeto y objeto, la conciencia y el mundo y centrarse en la realidad fenomenal de los objetos. El lector y su proceso de creación de sentido tiene especial importancia.
-
Figuras clave: Jakobson, Eichenbaum y Schlovski: Preocupados principalmente por la forma y la técnica, proponen que los críticos deben estudiar principalmente la literariedad y el extrañamiento de la experiencia.
-
Figuras clave: Brooks, Ransom y Wimsatt: Proponen focalizar la atención en la unidad o integridad de la obra literaria. Oponiéndose a la erudición historicista universitaria, proponen mirar los poemas como objetos estéticos y no como documentos históricos, conllevando así a una importante preocupación por el sentido por sobre las intenciones históricas circundantes al autor y la obra.
-
La Convención sobre los derechos políticos de la mujer fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 640 (VII), de 20 de diciembre de 1952 y entró en vigencia el 7 de julio de 1954, basándose en el Artículo 21 de la Declaración de Derechos Humanos, y explicitando el derecho de las mujeres al voto y su acceso a cargos públicos.
-
Iniciando en la antropología, por parte de Levi-Strauss, se movió a diferentes ciencias. Estudios literarios, con Jakobson y Barthes. Psicoanálisis con Lacan. Historia de las ideas con Foucault. Teoría marxista con Althusser. Se origina como oposición a la fenomenología. Su objetivo es identificar estructuras subyacentes que posibilitan la experiencia y el significado.
-
La estética de la recepción, propuesta por Jauss, plantea un horizonte de expectativas cuyo propósito es relegar a un segundo plano la lectura y la experiencia de un lector individual y enfocarse en la historia de la recepción de una obra en un período histórico determinado.
-
Propuesta por Derrida, critica las relaciones ambivalentes y de oposiciones duales tan características de occidente. Pretende entonces, no destruir la construcción de una obra sino resignificarla a través de “desenredar fuerzas de significado que combaten dentro de un texto.
-
Figuras clave: Barthes, Lacan y Foucault: Dejan atrás el estructuralismo de mirada estrecha. La imposibilidad de originar un sistema significativo completo o coherente (debido al cambio constante de estos) abre la posibilidad de un centro en la crítica al saber, la totalidad y el sujeto, en vez de intentar comprender los fenómenos culturales.
-
Reavivar y promocionar la escritura de las minorías, celebrando la multiculturalidad. Desarrollo de conceptos para analizar tradiciones culturales específicas y herramientas para intervenir los debates teóricos de la mayoría.
-
Intentando entender los problemas que plantea la colonización Europea, la teoría poscolonial problematiza desde las instituciones y las experiencias poscoloniales, hasta la idea de nación independiente y la propia noción de cultura. Por otro lado, Edward Said escribe Orientalismo, un libro crucial para entender la mirada de Europa a un “otro” oriental.