-
Argentina implementa una serie de políticas económicas neoliberales, incluyendo la privatización de empresas estatales, la desregulación y la adopción de una paridad fija entre el peso argentino y el dólar estadounidense.
-
Fernando de la Rúa, del partido Alianza, es elegido presidente de Argentina.
-
La economía argentina comienza a mostrar signos de debilitamiento. El déficit fiscal y la deuda externa aumentan.
-
El ministro de Economía, José Luis Machinea, renuncia debido a las crecientes dificultades económicas.
-
Domingo Cavallo es nombrado ministro de Economía. Implementa medidas de austeridad y busca obtener ayuda financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI).
-
El gobierno anuncia un "corralito", restringiendo la retirada de depósitos bancarios y generando una fuerte crisis de confianza en el sistema financiero.
-
Se producen protestas y disturbios callejeros conocidos como el "cacerolazo", donde la gente golpea cacerolas en señal de descontento.
-
El FMI acuerda otorgar a Argentina un préstamo de emergencia por valor de 8.000 millones de dólares, pero exige recortes presupuestarios y reformas estructurales.
-
A pesar de las medidas implementadas, la situación económica no mejora y los saqueos y las protestas se intensifican.
-
Tras una serie de manifestaciones masivas conocidas como el "Argentinazo", el presidente De la Rúa renuncia y abandona la Casa Rosada en helicóptero.
-
El Congreso elige a Adolfo Rodríguez Saá como presidente interino. Sin embargo, su mandato dura solo una semana debido a la presión popular y la falta de apoyo político.
-
Eduardo Duhalde asume la presidencia de Argentina tras la renuncia de Rodríguez Saá. Anuncia la suspensión de los pagos de la deuda externa y la devaluación del peso argentino.
-
La economía argentina experimenta una profunda recesión. La tasa de desempleo aumenta significativamente y se producen numerosas protestas y saqueos.
-
Néstor Kirchner gana las elecciones presidenciales y asume la presidencia de Argentina.