Línea de Tiempo desde fines del s. XIX hasta comienzos del s. XX - contenidos trabajados
-
Con la industrialización, viene un sistema socio-económico capitalista, en el cual la economía mundial se divide en países centrales (o Industriales), que eran quienes tenían la tecnología, la técnica, la capital y la mano de obra para fabricar productos manufacturados; y los países periféricos, que eran los que tenían la materia prima. Esta materia prima era demandada por los países centrales, quienes luego, vendían sus productos manufacturados a los países periféricos
-
Se da a mediados del s. XIX y tiene un desarrollo internacional. Con ella vienen la expansión del transporte y de la comunicación (ferrocarriles, transatlánticos y el telégrafo por ejemplo), un nuevo patrón tecnológico con distintas fuentes de energía (como el petróleo y la electricidad), un gran desarrollo de la industria pesada (metalúrgica, siderúrgica y química) y grandes mejoras en la medicina, entre otros.
-
1875-1914
-
-
Con el primer mandato Julio Argentino Roca, que estuvo en el poder desde 1880 hasta 1886.
PAN es la sigla para Partido Autonomista Nacional. Estos se basaban en un sistema oligárquico -el cual era una forma de gobierno en el que el poder se concentraba en varias personas: ellos- y también en el Unicato: se repartían los cargos previamente acordados -
La Argentina se inserta a esta Economía Mundial como productor de materias primas (lo que es la producción agraria -tanto en agricultura como en ganadería-) orientada para satisfacer la demanda del mercado externo.
-
Período de tiempo en el cual en la Argentina se sostenía en el poder la Generación del 80, mediante el fraude patriótico. Fue un republicanismo ficticio, oligárquico, y liberal en lo económico
Aparecen oposiciones a este régimen por parte de sindicalistas, anarquistas, socialistas y -cabe destacar- la UCR
Este período termina con el Reformismo, por parte de un grupo de conservadores, en el que se crea una nueva ley electoral, que establece el voto secreto, universal, masculino obligatorio. -
Es el evento que le da inicio al Imperialismo. En esta conferencia, las potencias se reparten el territorio africano, y firman acuerdos para evitar conflictos bélicos una vez en el terreno.
-
Fue un sistema de dominación, al cual también se le llamó "2° fase del Colonialismo". Con el imperialismo cambian las regiones dominantes (antes España y Portugal, ahora Inglaterra y Francia) y las regiones dominadas (antes América y ahora África y Asia).
Este sistema se asocia con los conceptos de capitalismo (en lo económico) y el nacionalismo (en lo político, social y cultural).
De la mano de este proceso viene la División Internacional del Trabajo, y será una causa indirecta de la 1° GM. -
1886-1890
-
-
-
-
Eran un partido político conformado (en su mayoría) por la clase media, que se oponía al PAN.
-
1892-1895
-
Tras una larga dinastía de los zares Romanov, que venían manteniendo en el poder desde el año 1613, Nicolás II sería el último.
-
1898-1904
-
Este fue un importantísimo partido de revolucionarios, que se comenzaron a dividir en mencheviques (la minoría, que tenían una tendencia moderada no tan radical) y los bolcheviques (la mayoría, que buscaban una transformación absoluta del sistema. Ellos eran seguidores de Lenin)
-
explotación y encuesta a los trabajadores, bajos salarios y extensas jornadas laborales
-
-
Todos reclamaban al Zar por haber participado en la guerra con Japón por las pérdidas, ya que estancó el desarrollo económico y deterioró la vida de las personas
-
En el marco del proceso revolucionario, trabajadores de San Petersburgo organizaron un soviet, que era un consejo de representantes de los trabajadores elegidos democráticamente en las fábricas. Funcionó como un foro político para estos trabajadores y para los dirigentes socialistas.
-
-
Incluye los intentos revolucionarios (1905-1917) y luego la situación de la Rusia post revolucionaria (1918-1941 aproximadamente).
La Revolución Rusa fue un proceso de transformación social, económico y político en el cual, Rusia pasa de ser un Estado agrario, atrasado, capitalista; a uno industrial socialista. -
Comenzó como una marcha pacífica de petición de mejoras laborales, pero el Estado la reprimió tan fuertemente, que resultó una matanza. Este día pasaría a la historia como el Domingo Sangriento
-
(la fecha es aproximada)
Es la respuesta del Zar frente a los reclamos populares de la revolución de 1905. Fueron una serie de reformas (que luego no se cumplen del todo) de las cuales destacamos la creación de la Duma y la ampliación del derecho al Sufragio. -
-
Instaura el voto secreto, obligatorio, masculino y universal
-
Rusia participaba como aliada de Francia y del Reino Unido (La Triple Entente)
-
Por primera vez para la época, sin fraude.
-
Toma del Palacio de Invierno: concluye la revolución. Como Lenin y sus seguidores querían, le dio poder a la clase obrera y al sector más pobre de la población
-
Fuerte control de la economía por parte del Estado con el objetivo de ganar la guerra (civil). Son los comienzos de la Dictadura del Proletariado. Se buscó alimentar a la población, pero a su vez abastecer al ejército.
-
Logra instaurar un Gobierno Provisional, que pretendía una Revolución democrática Burguesa
El líder bolchevique, Lenin, consideró que esta Revolución de Febrero fue solo la primera etapa revolucionaria, la que le había dado poder a la burguesía. Había llegado entonces, el momento de la segunda revolución, la que debía darles el poder a la clase obrera y al sector más pobre del campesinado. -
Mediante este, Rusia negocia la paz con Alemania, y se declara incondicionalmente derrotada. También tuvo que admitir la pérdida de amplios territorios.
-
Gobierno transitorio instaurado por los Bolcheviques -que pronto adoptaron el nombre de Partido Comunista-; como etapa de transición al comunismo.
-
Se da a fines de 1917 hasta el año 1922 aproximadamente.
Se enfrentan antiguos oficiales Zaristas y los guardias rojos de las fábricas, con las unidades pro-bolcheviques del ejército y la armada.
La victoria Roja fue considerada el triunfo del proletariado. -
Instaurada por Lenin, esta Nueva Política Económica reintrodujo mecanismos capitalistas de producción con el objetivo de elevar la productividad. Buscaba resistir el aislamiento internacional, restablecer la colaboración entre el Estado y los campesinos, y concretar la recuperación económica sobre el desarrollo de la agricultura.
-
Esta priorizaba el desarrollo industrial a expensas de la agricultura, que aportaría los recursos para financiar ese desarrollo por medio del accionar de Estado
Se da desde 1928 hasta 1941.