-
*Los hombres permanecían aún en los bosques tropicales o subtropicales y vivían, por lo menos parcialmente, en los árboles.
*Los frutos, las nueces y las raíces servían de alimento.
*Lenguaje articulado. -
-
*Pescado como alimento, con el uso del fuego.
*Independencia del clima y de los lugares.
*Pudieron extenderse sobre la mayor parte de la Tierra.
*Instrumentos de piedra sin pulimentar. -
*Invención del arco y la flecha
*Encontramos ya algunos indicios de residencia fija en aldeas. -
*Empieza con la introducción de la alfarería.
*Domesticación y cultivo de plantas. -
*Continua la domesticación de animales y el cultivo de hortalizas.
*Se comenzaba a emplear el adobe y la piedra para la construcción de viviendas. -
*Este estadío se inicia con la fundición del hierro .
*Inicios de la escritura alfabética. -
-
*La sociedad era gobernada inicialmente por los sacerdotes, que administraban el culto y los asuntos legales, económicos y sociales de sus ciudades.
*Se abrió la puerta para la aparición de los primeros reyes militares.
*El resto de los ciudadanos eran grupos heterogéneos de comerciantes, artesanos y campesinos. -
*El Imperio acadio impuso un tipo de economía centralizada en el palacio.
*La sociedad se divide en libres, semilibres y esclavos. -
Maat: buscaba evitar el caos y convertirse en la base de la ley egipcia. Se desarrolló hasta el punto que abarcaba todos los aspectos de la existencia, incluyendo el equilibrio básico del universo
-
*Empezó a desarrollarse la noción de democracia entendida como el gobierno del pueblo, sin embargo, los derechos ciudadanos estaban restringidos únicamente a los hombres atenienses, excluyendo a las mujeres, a los esclavos y a los extranjeros.
*Tiempo de ocio.
*Platón: la sociedad ideal
*Aristóteles: no existe una sociedad ideal -
*Roma contaba con un sistema político totalmente centralizado, caracterizado por ser absolutista
*División social: Patricios, plebeyos y esclavos. -
*San Agustín: las dos sociedades
*Santo Tomás: sociales por naturaleza -
Escribe su famosa novela Utópia
-
El concepto "socialismo" fue empleada por primera vez por el monje Fernandino Facchinei.
-
Los socialistas utópicos surgen a principios del siglo XIX como respuesta a la burguesía que lentamente abría su camino desde el siglo XV para ser la representante de la nueva clase social relacionada con la caída del feudalismo y la revolución industrial
-
Robert Owen propuso un sistema de comunas para solucionar la conflictividad social reinante en Irlanda entonces, realizó un diseño minucioso de cómo deberían ser las comunidades y como organizar la sociedad, pero no fue bien recibido por las élites económicas y políticas.
-
El término fue acuñado en 1839 por Louis Blanqui, aunque alcanzó notoriedad tras el empleo que de él hicieron Marx y Engels en su "Manifiesto Comunista". Éstos consideraban que los pensadores utópicos, aunque bien intencionados, pecaban de idealismo e ingenuidad.
-
Obra "Situación de la clase obrera en Inglaterra".
-
Entre 1848 y 1858 realizó las obras: la lucha de clases en Francia, el 18 brumario de Luis Bonaparte, la España revolucionaria, Bolívar y Ponte
-
Obra "Manifiesto del partido comunista"
-
Engels ayudó a financiar esta obra hecha por Marx.
-
El socialismo utópico, fundiéndose con la ideología democrático-revolucionaria, desempeño un papel positivo todavía después de haber surgido el marxismo (demócratas revolucionarios rusos, populistas)
-
La revolución rusa, dirigida por Lenin
-
El sistema de enseñanza tiene una homología estructural y funcional con el sistema religioso:
* Iglesia
* Escuela
* Familia
Plantea la realidad social como una de carácter infinito, es decir inabarcable, no es posible conocerla ni explicarla de manera general o global. -
-
Se fundó la primera revista filosófica marxista
-
Corriente teorica que surge en Inglaterra, por Émile Durkheim
-
Estructuralismo
-
Los principales aportes se orientan al desarrollo de una teoría sociológica de la educación, inspirada en los trabajos de Durkheim, Weber, Marx y de los pensadores del estructuralismo.
Hacen hincapié en la diversidad cultural y simbólica.
La sociología es una ciencia que auxilia a la educación